Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorCutillas Barrios, Cristinaes
dc.contributor.advisorZurita Carrasco, Antonioes
dc.creatorBarea Cordones, Alejandraes
dc.date.accessioned2019-02-13T12:37:50Z
dc.date.available2019-02-13T12:37:50Z
dc.date.issued2018-07
dc.identifier.citationBarea Cordones, A. (2018). Ctenocephalides felis (Siphonaptera: Pulicidae): Morfobiometría y papel vectorial. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/82961
dc.description.abstractLas pulgas son ectoparásitos con una representación cosmopolita que con frecuencia parasitan a distintas especies animales, ya sean animales salvajes o animales domésticos que a su vez mantienen un estrecho contacto con los humanos. A nivel de especie, Ctenocephalides felises considerada la especie del Orden Siphonaptera más susceptible de ser encontrada en perros y gatos. Estos insectos pueden ser a su vez infectados por diferentes microorganismos actuando por tanto como un vector potencial de dichos patógenos entre mamíferos. La transmisión de patógenos como pueden ser bacterias del género Bartonella, Wolbachiao Rickettsiaa distintos mamíferos, entre otros los humanos, puede provocar patologías como fiebre por arañazo del gato por parte de Bartonellasp. o fiebre eruptiva por parte de Rickettsiasp. Por otro lado, Wolbachiasp. como endosimbionte, podría ejercer un efecto antagónico frente a otros patógenos por lo que puede considerarse un agente potencial para el control de plagas de insectos y vectoresde enfermedades anteriormente citadas. Otra peculiaridad del género Wolbachiason los procesos de feminización llevados a cabo por las pulgas que son infectadaspor dicho endosimbionte, que pueden ser funcionalmente hembras independientemente de su sexo. Todo esto hace que la identificación de Ctenocephalides felisen animales domésticos como perros de diferentes zonas geográficas, la comparación desde el punto de vista biométrico de los diferentes individuos aislados, y por último, la detección de patógenos mediante técnicas moleculares, suponga una herramienta clave para el control de plagas desde el punto de vista de la salud pública.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCtenocephalideses
dc.subjectSiphonapteraes
dc.subjectBartonellaes
dc.subjectWolbachiaes
dc.subjectRickettsiaes
dc.titleCtenocephalides felis (Siphonaptera: Pulicidae): Morfobiometría y papel vectoriales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
idus.format.extent39 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
BAREA CORDONES.pdf6.306MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional