Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorHernanz Vila, María Doloreses
dc.creatorLópez Villalobos, Martaes
dc.date.accessioned2019-01-24T13:05:30Z
dc.date.available2019-01-24T13:05:30Z
dc.date.issued2018-07
dc.identifier.citationLópez Villalobos, M. (2018). Caracterización fenólica de miel de mielada. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/82020
dc.description.abstractLa miel es la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mellifera a partir del néctar de plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de plantas, que las abejas recolectan, transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan en colmenas para que madure. La miel de mielada es aquella que procede en su mayor parte de excreciones de insectos chupadores de plantas (hemípteros) presentes en las partes vivas de las plantas o de secreciones de las partes vivas de las plantas. Las principales diferencias entre la miel de néctar y de mielada son en la de conductividad eléctrica, el pH y la acidez. A lo largo del tiempo, la miel ha sido utilizada no solamente por sus propiedades nutritivas sino también por sus propiedades beneficiosas para la salud como son su acción antibacteriana, antifúngica, antiinflamatoria, antiséptica y cicatrizante Los compuestos fenólicos además de contribuir a las características sensoriales de la miel participan junto a otro grupo de constituyentes minoritarios en la actividad antioxidante. La determinación de los compuestos fenólicos se lleva a cabo mediante técnicas de separación, primero se realiza una extracción en fase sólida seguida de una extracción líquido-líquido y posteriormente el extracto se analiza en un cromatógrafo de líquidos. El proceso analítico puede entenderse como un proceso de tres etapas distintas que se construyen en relación con la etapa central de medida. Estas etapas son: toma y preparación de la muestra, medida de la señal analítica y toma de datos y el tratamiento de datos y la expresión de resultados. Mediante la calibración metodológica realizamos el tratamiento de datos estableciendo una relación entre la respuesta de un instrumento obtenida del cromatógrafo y la concentración analítica. En este estudio se han identificado distintos ácidos hidroxibenzoicos como son: el ácido gálico, protocatéquico, vainillico, siríngico y p-hidroxibenzoico y derivados del ácido siringico y p-hidroxibenzoico, ácidos hidroxicinámicos como ácidos p-cumárico y cafeico y por último galangina, naringenina, crisina y pinocembrina como flavonoides. Palabras claves: miel de mielada, compuestos fenólicos, tratamiento de datos.
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleCaracterización fenólica de miel de mieladaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Química Analíticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmacia
idus.format.extent39 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG_ultimo por fin (1).pdf1.591MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional