Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorGalván Banqueri, Mercedeses
dc.contributor.advisorSánchez Burson, Jesús Luises
dc.creatorLópez Cárdenas, Mª Teresaes
dc.date.accessioned2019-01-23T11:23:20Z
dc.date.available2019-01-23T11:23:20Z
dc.date.issued2018-07
dc.identifier.citationLópez Cárdenas, M.T. (2018). Estudio de utilización de omalizumab y mepolizumab en asma refractaria grave. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/81929
dc.description.abstractIntroducción. En los últimos años, se han comercializado diferentes fármacos biológicos dirigidos a dianas específicas del asma, como el omalizumab y mepolizumab. Ambos tienen la indicación de asma refractaría grave, que suponen un 5-10% de los pacientes. Objetivos. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de omalizumab y mepolizumab en pacientes con asma refractaría grave, y los secundarios: descripción de la población en tratamiento, evaluación de la adecuación de la prescripción y evaluación de la seguridad. Metodología. Estudio observacional, unicéntrico, retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de asma refractaría grave en tratamiento con omalizumab y mepolizumab durante el periodo de enero de 2017 hasta febrero de 2018 en la UGC de Neumología. La efectividad de ambos fármacos se valoró, en la primera visita y al año del tratamiento, definiendo una respuesta clínica adecuada como: al menos un 50% menos de exacerbaciones que necesitan corticoides sistémicos, reducción clínicamente significativa en el uso continuado de corticoides orales y mejora del control del asma. La adecuación de las prescripciones se valoró teniendo en cuenta los criterios que se acordaron en la CFT del Hospital de Valme. Para la seguridad se registraron los eventos adversos descritos. Resultados. El perfil del paciente con asma refractaria aguda es mujer de edad media, no fumadora y con una mediana de 18 años desde el diagnóstico, refractaria a alternativas terapéuticas. La adecuación de las prescripciones fue buena. En el caso del omalizumab, la mayoría de los pacientes manifestaron una respuesta clínica adecuada en las dos consultas. En el caso del mepolizumab, la efectividad solo se pudo valorar en la primera visita donde el 100% de los pacientes mostraron una respuesta clínica adecuada. Ambos fármacos presentaron una efectividad aceptable. Respecto a la seguridad, la mayoría de los eventos adversos coincidieron con los descritos en la ficha técnica.
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectasma grave refractaria
dc.subjectmepolizumab
dc.subjectomalizumab
dc.subjectneumología
dc.titleEstudio de utilización de omalizumab y mepolizumab en asma refractaria gravees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
idus.format.extent36es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG 3.pdf1.432MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional