Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorJiménez-Varea, Jesúses
dc.creatorGómez Franco, Adelaes
dc.date.accessioned2019-01-16T12:15:13Z
dc.date.available2019-01-16T12:15:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationGómez Franco, A. (2018). Un manga de hadas. Análisis de "La pequeña forastera" de Nagabe. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/81634
dc.description.abstractEl manga en la actualidad tiene un gran peso, en especial en Japón, en el que está inserto en su vida diaria: no está solo en las revistas o en los tomos que más tarde se recopilan de las obras, sino que podemos encontrarlo como estilo gráfico en la publicidad y en advertencias; y los mangas y animes más famosos pueden incluso tener estatuas conmemorativas en la calle. En Occidente, la marea manga, o del cómic en general, no se vive de la misma forma porque la industria no es tan potente, pero tampoco escapa a la influencia del país nipón. Las historias que más alcance consiguen serán posteriormente lanzadas al mercado extranjero y acogidas de buen agrado entre el público. Uno de ellos es el que nos disponemos a comentar en el siguiente trabajo: La pequeña forastera. Síuil, a Rún del mangaka Nagabe. El manga de fantasía es muy común, ya que los elementos fantásticos siempre han estado presentes, ya fuese esta u otro género la que predominase en la obra correspondiente. Dentro de la fantasía entonces aparecen un cúmulo historias, donde se puede encontrar, por ejemplo, el predominante hoy en día, el isekai («otro mundo»), donde el protagonista viaja desde su mundo a otro desconocido para él, además de mágico; o donde surgen seres mágicos, como las hadas, que conviven en el mundo real con los protagonistas. Las posibilidades son varias, pero el manga de Nagabe es difícil de encajar con otros mangas del mismo género: su estética rompe con lo esperable para acercarse más al estilo de los ilustradores de cuentos, lo que ha sido alabado por la crítica. Y así es, La pequeña forastera se podría englobarla en los cuentos de hadas, pero no solo por el dibujo, sino también por cómo está narrado, un aspecto que sí parece haber pasado más desapercibido entre los lectores.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMangaes
dc.subjectNagabees
dc.subjectCuentos de hadases
dc.subjectLa pequeña forastera (Manga)es
dc.titleUn manga de hadas. Análisis de "La pequeña forastera" de Nagabees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literaturaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster en Escritura Creativaes
idus.format.extent92es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
La pequeña forastera TFM Adela ...10.06MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional