Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGalera Davidson, Hugoes
dc.creatorÁvila Álvarez, Antonioes
dc.date.accessioned2018-12-21T13:10:42Z
dc.date.available2018-12-21T13:10:42Z
dc.date.issued1982-05-01
dc.identifier.citationÁvila Álvarez, A. (1982). Valor de la sialografía como método diagnóstico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/81171
dc.description.abstractDe todos los métodos diagnósticos descritos en la introducción de este trabajo, resaltamos la anamnesis y la exploración clínica como medios imprescindibles y preliminares en toda historia clínica junto a los estudios radiológicos, con o sin contraste, que nos permitan estudiar la imagen y morfología de la estructura de las glándulas salivares. De los estudios radiológicos, consideramos la sialografía y la CT-sialografía como la mejor aportación al estudio de las glándulas salivares. Dejamos en un plano de diagnóstico más secundario los estudios ecográficos al diagnóstico diferencial y localización de los procesos tumorales y quísticos. Descartamos la neumotomografía y la arteriografía carotídea por ser medios diagnósticos cruentos y de dudosa interpretación en la patología glandular salivar. Solamente la radiografía simple anteroposterior y lateral, preliminar a la exploración sialográfica, es valorable pues aporta datos diagnósticos como cálculos, calcificaciones, aumento de partes blandas, etc. La sialografía permite un estudio claro y detallado de las lesiones inflamatorias autoinmunes, de las lesiones inflamatorias y obstructivas no neoplásicas, de las enfermedades sistémicas y metabólicas secundarias y, sobre todo, de las lesiones tumorales de las glándulas salivares. Concretamente en la patología tumoral, es útil para determinar su localización central o periférica, intersticial o parenquimatosa y extra o intra glandular, ya que se estudia detalladamente las fases radiológicas ductales, acino-parenquimatosas y de relleno. Al estudio sialográfico le han añadido, algunos autores, los últimos avances técnicos de la densitometría computarizada (CT o TAC). La CT-sialografía, en el decir de estos autores, proporciona diagnósticos muy exactos y orienta en la patología tumoral al resaltar con mayor objetividad, los nódulos metastásicos adyacentes o regionales y diferenciar mejor los tumores de los lóbulos internos parotídeos de las neoformaciones parafaríngeas. Pero como contrapartida a una aportación relativamente pequeña y todavía en fase de estudio y perfeccionamiento, es un procedimiento costoso, tributario de enfermos muy seleccionados y/o ubicados en grandes centros hospitalarios. En consecuencia, esto nos hace pensar que es más estimable la sialografía sola, ya que a pesar de ir acompañada de una técnica laboriosa, puede proporcionar matices muy importantes al diagnóstico de las enfermedades de las glándulas salivares. Por tanto, vamos a proceder a un estudio del valor de la sialografía en la exploración de las glándulas salivares en casos de patología diversa, comparándola con un grupo testigo de individuos jóvenes sanos con patrón sialográfico normal. Se pretende, de este modo, hacer un análisis crítico y constructivo de los criterios sialográficos para la mayor aproximación diagnóstica de los distintos procesos patológicos de las glándulas salivares, y así contribuir a una mejor indicación de las pautas terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas, pero sobre todo aportando a la cirugía datos sobre tamaño, forma, localización, etc. de la lesión y, siempre que sea posible, criterios de benignidad o malignidad. CONCLUSIONES 1. La sialografía con lipiodol ultrafluido es el mejor medio, actualmente a nuestro alcance, para poder visualizar los sistemas ductales y las estructuras acino-parenquimatosas de las glándulas salivares. 2. El medio de contraste adecuado para el estudio sialográfico debe ser liposoluble (lipiodol ultrafluido) ya que se absorbe lentamente y da una perfecta opacificación. 3. La sialografía permite hacer una valoración de toda la patología glandular, seleccionando áreas parea posibles estudios biópsicos. 4. La sialografía puede actuar como medio terapéutico al condicionar la dilatación ductal, que facilitaría el drenaje de residuos y/o pequeños cálculos. 5. La sialografía está contraindicada en la fase aguda de la inflamación, ya que posibles lesiones ductales condicionarían extravasación del contraste al parénquima. 6. El cistoadenoma papilar linfomatoso y las parotidomegalias no inflamatorias ni tumorales lo observamos con preferencia en el sexo masculino, mientras que el síndrome de Sjögren en el femenino. 7. La afectación glandular por cálculos, procesos inflamatorios crónicos y tumores es generalmente unilateral, mientras que en síndrome de Sjögren y en las parotidomegalias no inflamatorias ni tumorales es bilateral. 8. La fiebre, artralgia y alteraciones oculares las advertimos casi exclusivamente en las enfermedades autoinmunes. 9. La parálisis nerviosa, necrosis, ulceración y fistulización las advertimos exclusivamente en la patología tumoral, preferentemente en el carcinoma epidermoide. 10. La patología litiásica la advertimos exclusivamente en la glándula submaxilar, supuestamente debido a las características anatómicas del conducto de Warthon y a las peculiaridades bioquímicas de la secreción salivar de esta glándula. 11. Las imágenes saialográficas de: a. Dilatación de conductos y acinis lo observamos en el síndrome de Sjögren, patología inflamatoria crónica, litiasis y carcinoma epidermoide. b. Impronta, defecto de relleno extraglandular y formación de trayectos fistulosos, en el carcinoma epidermoide. c. Estenosis segmentarias, en litiasis y patología inflamatoria crónica. d. Separación y angulación de conductos, en el carcinoma epidermoide, parotidomegalia no inflamatoria ni tumoral y, con menos frecuencia, en el cistoadenoma papilar linfomatoso. e. Defecto de relleno interlobular, en el cistoadenoma papilar linfomatoso, carcinoma epidermoide, adenoma pleomórfico y, con menos frecuencia, en la patología glandular inflamatoria crónica. f. Defecto de relleno interlobular con afectación de los lóbulos basales de la glándula, es altamente sugestivo de cistoadenoma papilar linfomatoso. g. Defectos de relleno intralobular, en el adenoma pleomórfico, cistoadenoma papilar linfomatoso, carcinoma epidermoide, síndrome de Sjögren y patología inflamatoria crónica. h. Residuos, en adenoma pleomórfico, carcinoma epidermoide, síndrome de Sjögren y patología inflamatoria crónica. i. Destrucción con residuos, en el adenoma pleomórfico, carcinoma epidermoide y síndrome de Sjögren. 12. En conclusión, no existe según nuestro estudio, una imagen radiológica patognomónica de una determinada patología glandular, si bien cada entidad posee un conjunto de signos radiológicos, bastante peculiares de ella misma (como tal conjunto), que sirve para efectuar una gran aproximación al diagnóstico.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectDiagnóstico por imagenes
dc.subjectPatología clínicaes
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleValor de la sialografía como método diagnósticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológicaes
idus.format.extent229 p.es
dc.identifier.sisius6004808es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD A-032.pdf6.220MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional