Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMarco Clemente, Jaimees
dc.creatorAlcoholado Lozano, Antonioes
dc.date.accessioned2018-12-20T12:13:43Z
dc.date.available2018-12-20T12:13:43Z
dc.date.issued1969-07-22
dc.identifier.citationAlcoholado Lozano, A. (1969). La exploración vestibular pendular y su registro electronistagmográfico en las hipoacusias de percepción. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/81144
dc.description.abstractDesde que el nistagmus fue registrado por primera vez por HOGYES en el año 1881, valiéndose de un cilindro rotatorio, hasta nuestros días, la electronistagmografía (E.N.G.) ha pasado por un largo proceso evolutivo, habiendo superado tres etapas diferentes: experimental, mecánica y electrónica, hasta alcanzar el grado de perfección con que hoy se nos ofrece. En nuestros días, la E.N.G., a cuya evolución se encuentran vinculados los nombres de MEYERS, RUSCH, MILLER, MOWRER, JUNG, BAUDOIN, CAUSSE, FISCHAGOLD, LERIQUE, HENNEBERT, MONNIER, MONTANDON, entre otros, se nos ofrece en la práctica como un medio de exploración laberíntica universalmente aceptado, habiendo abierto un amplio campo de posibilidades en el estudio de la función del laberinto. Su objetividad, el hecho de permitirnos realizar un análisis detenido de las características del nistagmus y la posibilidad que nos brinda de efectuar un examen comparativo de las respuestas de ambos laberintos entre si y de estos con relación al grado de estimulación, ha hecho que la electronistagmografía haya venido a esclarecer una serie de interrogantes no resueltas con los medios clásicos de exploración vestibular. Teniendo en cuenta esta serie de ventajas que la exploración electronistagmográfica ofrece, hemos considerado de interés investigar, mediante el empleo de este proceder exploratorio, la función del laberinto posterior en aquellos pacientes afectos de una hipoacusia de percepción y en los cuales el laberinto posterior aparece indemne clínicamente, sin ofrecer sintomatología alguna. La idea de esta investigación nos la sugirió el Profesor Don Jaime Marco, bajo cuya dirección hemos llevado a cabo la experiencia en la Sección de Electronistagmografía de la Cátedra de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla que dirige el Profesor Marco. El propósito del presente trabajo es, pues, tratar de averiguar si en aquellos procesos en que se presenta una hipoacusia de percepción, pero en los que los pacientes no refieren manifestación vertiginosa alguna, aparece, mediante el empleo de la E.N.G. alguna posible alteración subclínica del laberinto posterior detectable en el trazado electronistagmográfico. Consideramos de cierto interés este trabajo, ya que en la numerosa bibliografía que hemos revisado no se encuentra ninguna publicación a este respecto. Desarrollaremos este manuscrito exponiéndolo en seis apartados. En primer término, se realizará una breve exposición de los fundamentos de la electronistagmografía. En un segundo apartado, haremos un somero estudio de la interpretación del registro electronistagmográfico, analizando las cualidades del trazado que valoramos a la hora de efectuar la lectura del mismo. El capítulo tercero comprenderá el estudio del material y métodos empleados. Seguirá un análisis de los resultados obtenidos, cuyo comentario haremos a continuación, para, finalmente, terminar con una relación de las conclusiones a que hemos llegado en nuestra experiencia. CONCLUSIONES 1. El presente trabajo comprende el estudio electronistagmográfico con estimulación rotatoria pendular de 42 pacientes afectos de hipoacusia de percepción, los cuales no presentaban vértigos. A dichos pacientes se les practicó, además, un examen audiométrico comprendiendo pruebas con diapasones, audiometría tonal y pruebas supraliminares. Del mismo modo, la función laberíntica ha sido estudiada por medio del empleo de las pruebas de exploración vestibular clásicas. Nueve de los enfermos objeto de estudio fueron sometidos a un examen electroencefalográfico, que resultó normal en todos ellos. El propósito del trabajo es la búsqueda de posibles alteraciones del laberinto posterior detectables por la E.N.G. en estos pacientes con hipoacusia perceptiva y sin manifestaciones vertiginosas. 2. La prueba calórica nos ha proporcionado respuestas hiporrefléxicas en el 49 por 100 de los casos. Con la prueba rotatoria hemos encontrado un porcentaje de hipoexcitabilidad de un 47 por 100. 3. El examen electronistagmográfico muestra trazados claramente hiporrefléxicos en 23 casos, es decir, en el 54,7 por 100 de las hipoacusias de percepción estudiadas. En el 18,5 por 1000 de los casos se aprecian solamente alteraciones de los caracteres cualitativos del nistagmus (fundamentalmente del ritmo y de la forma), mientras que en 11 pacientes (26,9 por 100) el trazado electronistagmográfico es completamente normal. Así pues, si a los 23 casos que presentan una hipoexcitabilidad evidente sumamos los 11 pacientes con alteraciones de los caracteres cualitativos ritmo y forma, aunque no podamos hablar en estos últimos de hiper ni hipoexcitabildiad por encontrarse dentro de los límites de la normalidad los parámetros cuantitativos, podemos concluir que existen alteraciones electronistagmográficas globales en el 73,2 por 100 de las hipoacusias de percepción. 4. Los datos precedentes ponen de manifiesto que la exploración vestibular pendular y su registro electronistagmográfico constituye un medio de exploración funcional del laberinto de gran utilidad y de mayor precisión que la prueba rotatoria clásica y la calórica. Consideramos, pues, que tal método de exploración no debe faltar en el estudio de todo enfermo afecto de disfunciones laberínticas, vertiginosa o no, siempre asociado a las pruebas vestibulares clásicas, las cuales continúan siendo necesarias, ya que la E.N.G., por encontrarse aún en sus albores, no permite todavía por sí sola sentar conclusiones categóricas para enjuiciar de un modo absoluto cual es el estado de la función laberíntica. 5. En el 54,7 por 100 de los pacientes afectos de hipoacusia de percepción, el examen electronistagmográfico con estímulo rotatorio pendular poner de manifiesto la existencia de alteraciones subclínicas del laberinto posterior bajo la forma de hiporreflexia, aunque tales pacientes no presenten manifestaciones vertiginosas, sino nada más que la mencionada hipoacusia. Tal hallazgo pone de relieve la importancia del examen vestibular y concretamente del examen pendular y electronistagmográfico en las hipoacusias de percepción, ya que de esta manera se pueden poner de manifiesto y llegar a objetivar disfunciones vestibulares que nada hacían sospechar, lo cual puede ser de gran utilidad para el diagnóstico etiológico y topográfico y, por consiguiente, para la terapéutica de ciertas afecciones vestibulares que durante un cierto tiempo evolucionaron simplemente como hipoacusias. De ahí la razón por la que ha sido llevado a cabo este trabajo con la finalidad de contribuir a un mejor conocimiento de la fisiopatología del oído interno o laberinto. 6. La mayor incidencia de alteraciones electronistagmográficas la hemos encontrado en la sordomudez. 7. El aumento de la amplitud en la gráfica electronistagmográfica no tiene un significado de hiperexcitabilidad del laberinto, como se ha venido admitiendo, sino que debe ser considerado en relación con factores de tipo emocional. De esta forma podemos interpretar el hecho paradójico, muy frecuente en niños y en adultos con una manifiesta labilidad afectiva, que presentan una hipoexcitabilidad evidente en la prueba rotatoria y calórica y un trazado electronistagmográfico en el que todos sus parámetros nos hablan de hiporreflexia, excepto la amplitud, que se encuentra aumentada.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa exploración vestibular pendular y su registro electronistagmográfico en las hipoacusias de percepciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent76 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD A-003.pdf8.638MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional