Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarrido Peralta, Miguel es
dc.contributor.advisorCruz Fernández, José Maríaes
dc.creatorAstolfi Pérez de Guzmán, Juanes
dc.date.accessioned2018-12-13T10:19:15Z
dc.date.available2018-12-13T10:19:15Z
dc.date.issued1987-05-19
dc.identifier.citationAstolfi Pérez de Guzmán, J. (1987). Pronóstico laboral de la cardiopatía isquémica (Infarto de miocardio e isquemia revascularizada o no). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/80966
dc.description.abstractLas enfermedades cardiovasculares y en especial la cardiopatía isquémica, constituyen una patología auténticamente social. Por su gran morbilidad y mortalidad, su carácter de enfermedad crónica, el elevado número de incapacidades que originan, por la intervención de causas sociales en su aparición y difusión, y por la carga económica que suponen para la Sociedad tanto desde el punto de vista de no producción como del enorme costo de su tratamiento, por lo que merecen el calificativo de “Enfermedad Social”. En las últimas décadas la morbilidad por cardiopatía isquémica ha aumentado en nuestro país y afecta de forma creciente a personas que se hallan en edades de pleno rendimiento laboral, y que con los modernos medios de diagnóstico y tratamiento es posible alcanzar una notable supervivencia. Por todo ello, nos hemos planteado estudiar en nuestro medio el pronóstico laboral de la cardiopatía isquémica, infarto de miocardio o isquemia revascularizada o no. Para ello nos propusimos estudiar dos grupos distintos de pacientes: A) El primer grupo estuvo formado por pacientes ingresados en la Unidad Coronaria del H.U.S. de Sevilla por cardiopatía isquémica (I.A.M. o Angor), que pudieron ser dados de alta hospitalaria a su domicilio y seguidos a lo largo de un año de evolución. En estos pacientes nos proponemos conocer: 1. El porcentaje de pacientes que llegaban a reinsertarse laboralmente a lo largo del año de evolución. En aquellos pacientes que se reincorporaron al trabajo, estudiamos la influencia que pudieran tener una serie de variables, como la edad, sexo, profesión, tipo de actividad física que requería su profesión, tiempo transcurrido hasta su reincorporación laboral, tipo de reincorporación laboral. Y en los pacientes que no se reincorporaron al trabajo estudiamos la causa fundamental de su no reincorporación laboral. 2. La repercusión que sobre el pronóstico laboral pudieran tener una serie de factores previos a su ingreso. 3. La repercusión que sobre el pronóstico laboral pudieran tener las variables acaecidas durante su ingreso. 4. La repercusión que sobre el pronóstico laboral pudieran tener las distintas evoluciones posteriores. B) El segundo grupo estuvo formado por el estudio de expedientes de pacientes que habían solicitado invalidez permanente en la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades de Sevilla y que previamente habían sido valorados por los médicos evaluadores de dicha Unidad. En estos pacientes nos proponemos conocer: 1. La importancia comparativa de la cardiopatía isquémica como motivo de invalidez. 2. Comparar las características de los pacientes que acceden a la invalidez permanente por cardiopatía isquémica con las de los pacientes del grupo anterior que no se habían reincorporado a su trabajo al cabo de un año desde que se dieron de alta en la Unidad Coronaria. En síntesis, el objetivo fundamental de este trabajo es conocer los factores o causas que han podido influir en la no reincorporación laboral de estos enfermos y que circunstancias la han podido favorecer. Con estos datos se podrá saber que objetivos debe concentrarse la rehabilitación cardiaca en nuestro medio. En la Introducción de esta Tesis Doctoral, se revisa la epidemiología de la cardiopatía isquémica, la repercusión socioeconómica de esta enfermedad, así como los beneficios conseguidos con los programas de rehabilitación cardíaca. Por último, hacemos un breve resumen sobre los conceptos de incapacidad laboral, invalidez, criterios de valoración y sobre la legislación actual española al respecto. El material empleado en la Tesis Doctoral son dos grupos distintos de pacientes. El primero, un estudio prospectivo sobre 123 pacientes que ingresaron consecutivamente en la Unidad Coronaria del Hospital Universitario de Sevilla durante 6 meses, que pudieron ser dados de alta hospitalaria a su domicilio y seguidos a lo largo de un año de evolución. En ellos estudiamos la influencia que sobre el pronóstico laboral de la cardiopatía isquémica, isquemia revascularizada o no, pudieran tener una serie de datos previos a su ingreso, las variables acaecidas en la fase aguda y las distintas evoluciones posteriores. El segundo, un estudio retrospectivo sobre 3.114 expedientes consecutivos de solicitud de invalidez permanente de la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades de la provincia de Sevilla, con el fin de conocer la importancias de la cardiopatía isquémica como motivo de invalidez y comparar las características de estos pacientes con las de los no reincorporados al trabajo del grupo anterior. En el capítulo de resultados, nuestro propósito ha sido intentar conocer los factores o causas que han influido en la no reincorporación de estos enfermos a su trabajo y que circunstancias la han podido favorecer. Observándose que la reinserción laboral no se halla condicionada únicamente por la recuperación física que se consiga, sino que influye muchas veces de forma decisiva una serie de factores sociales que en la mayoría de las ocasiones son ajenos al médico que trata al enfermo y que a veces impiden de forma definitiva la reinserción laboral. En la discusión se hace referencia a los resultados obtenidos por otros autores y se comparan con los nuestros, analizando las posibilidades de actuación que tenemos en este campo y tratando de conocer los objetivos sobre los que debe concentrarse la rehabilitación cardiaca en nuestro medio. De todo esto podemos concluir que las características de los pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica que se reincorporaron al trabajo en nuestro medio son las siguientes: Edad inferior a 45 años, menos de dos factores de riesgo vascular, sin antecedentes previos a su ingreso en la unidad coronaria de cardiopatía isquémica, evolución favorable tanto en la fase aguda como posteriormente, profesión cualificada o media de actividad sedentaria o ligera y con motivación personal hacia el trabajo, sin problemática psicosocial anterior a su ingreso (sobre todo en el área laboral), así como corto o nulo periodo de inactividad laboral previa a su ingreso. Creemos que este estudio es de gran interés a la hora de planificar los programas de rehabilitación cardiaca en nuestro medio.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectCardiologíaes
dc.subjectMedicina Internaes
dc.titlePronóstico laboral de la cardiopatía isquémica (Infarto de miocardio e isquemia revascularizada o no)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent272 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD A-067.pdf4.773MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional