Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorBoza García, Fernandoes
dc.date.accessioned2018-12-10T12:46:38Z
dc.date.available2018-12-10T12:46:38Z
dc.date.issued1975-09-01
dc.identifier.citationBoza García, F. (1975). Fundamentos de la morfología topográfica cerebral estudiada por técnica de pulsos ultrasónicos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/80882
dc.description.abstractUtilizando la técnica de emisión de pulsos ultrasónicos de un μs de duración, a una frecuencia de 2,25 MHz y con un ritmo de repetición de 2.000 Hz, y la recepción de los ecos correspondientes que se generan en los límites que separan medios con distinta constante de impedancia acústica, hemos analizado un total de 27 muestras cerebrales normales y sin modificar. En nueve muestras cerebrales hemos procedido a las modificaciones artificiales detalladas en el capítulo de metodología, estableciendo bordes planos, con el fin de conseguir un perfecto acoplamiento muestra-transductor. Igualmente en ocho secciones reducidas solo mantuvimos las estructuras anatómicas de mayor interés para ser exploradas (ventrículos laterales y tercer ventrículo). La obtención de las secciones cerebrales, tal como detallamos ampliamente en el capítulo de metodología, se realizó con un criterio anatómico topográfico, estableciendo como plano 0 el transversos biautivivo perpendicular al determinado en la base por el nasium y los dos conductos auditivos externos. A partir del plano 0 practicamos cortes sucesivos cada 10 mms., hasta conseguir seis muestras cerebrales de 1 cms. de espesor en dirección frontal y tres en dirección occipital. El bloque total de estas muestras incluye la totalidad de las estructuras anatómicas que constituyen el objeto de la técnica empleada. Han quedado, pues, eliminados los polos frontal y occipital. También hemos sometido a estudio ultrasónico en diferentes condiciones técnicas a nuestro material patológico que cumplía con las dos indicaciones principales de utilización del método en el diagnóstico neurológico: desplazamiento de estructuras medias y dilatación del sistema ventricular. Este material nos ha venido a resolver un problema importante: contar con un sistema de “muestreo control” que presta alta fiabilidad a los resultados, al ser concordantes los datos obtenidos a partir de él, con su “patología objetiva”. El material reseñado ha sido sometido a un total de 122 exploraciones ultrasónicas definitivas consignadas en los resultados. Un gran número de exploraciones de ensayo y control no quedan expuestas en el trabajo por ser, solo confirmativas. Evitamos así, repeticiones innecesarias. Del grupo de las 122 exploraciones, una parte de ellas se han realizado en condiciones habituales (control de amplitud suficiente para obtener un ecograma legible); en otro grupo de ellas hemos procedido a variar los parámetros físicos (control de amplitud, distancia y función S.T.C.) tomando uno de ellos como variable. A partir de los datos obtenidos, hemos analizado con criterio topográfico transverso biauditivo las estructuras anatómicas, tomando como referencia las de mayor interés para el método: tercer ventrículo, ventrículos laterales, cisura interhemisferica y septum lucidum; sin dejar, por ello, de consignar en los resultados, otras estructuras. Siempre que fue posible, en función de las morfología de las muestras cerebrales, establecimos sistemáticamente tres posiciones: a) Alta o de la cisura interhemisférica. b) Media o de los ventrículos laterales. c) Baja o del tercer ventrículo. Cuando no fue posible practicarlas, analizamos, siempre, las dos últimas. Para la realización de las exploraciones fue preciso sumergir, el conjunto muestra – transductor fijados a una plancha plástica, en un tanque de agua ya que el ultrasonido no se transmite a través de cavidades vacias. La correlación de las deflexiones obtenidas en cada ecograma con su correspondiente estructura anatómica se realizó por medición directa de la profundidad de la deflexión en el ecograma (magnitud que viene dada directamente por la escala milimétrica electrónica), y su comparación con la medición directa sobre la muestra anatómica en un primer momento. A continuación trasladamos estas medidas a fotografías de las muestras en papel milimetrado y, en numerosas ocasiones, identificamos la estructura con la implantación en ella de agujas metálicas que dan lugar a deflexiones de gran amplitud. Al eliminar las agujas las deflexiones a ese mismo nivel corresponden, necesariamente, a dicha estructura. El conjunto de todo este análisis queda expuesto en nuestros resultados junto a anotaciones precisas en los casos donde, a pesar de todo, subsistían dudas; y los datos de mayor relieve los hemos agrupado en las gráficas que se incluyen al final del capítulo de resultados. Posteriormente hemos procedido a la crítica y comparación de nuestros resultados con los consignados por otros autores: expresando, al mismo tiempo, determinadas sugerencias. Por último, nuestros resultados no han llevado a extraer diecinueve conclusiones concretas. 1. Coincidiendo con la opinión generalizada hemos comprobado el origen multiestructural del eco medio, al obtener, independientemente, deflexiones generales en 3ºV., cisura interhemisférica y septum lucidum. 2. Estimamos, basándonos en los datos obtenidos, que en la génesis de ecos –tanto de la línea media como laterales- actúa la sumación simultánea de estructuras situadas al mismo nivel respecto al transductor. Alcanza su mayor importancia en relación con el septum lucidum + cisura interhemisférica para el eco-M. y V.L. + interfase tálamo-cápsula interna para ecos laterales. 3. La ecoencefalografía clínica valora, fundamentalmente, la dilatación del 3ºV., ya que, en tales condiciones, se detectan con facilidad los ecos procedentes de cada una de sus paredes. En cambio, cuando se analiza un Eco-E.G. con 3ºV. normal, resulta muy difícil la obtención de este diámetro ventricular. En estas circunstancias una deflexión de base ancha -de los plexos coroideos por ejemplo- puede enmascarar la deflexión correspondiente a cualquiera de sus paredes. 4.Con criterio topográfico transverso biauditivo la detección más idónea del 3ºV. está comprendida entre los planos 0 y + 20, con el plano + 10 como nivel de máxima posibilidad de detección. 5. Habitualmente las deflexiones correspondientes al 3ºV. son de máxima amplitud. 6. Considerando, igualmente, con criterio topográfico transverso biauditivo los valores de amplitud relativos a septum lucidum y/o cisura interhemisférica, observamos como estos se mueven a lo largo de una línea quebrada que muestra, en conjunto, unos máximos extremos al incidir la cisura interhemisférica aislada –planos 0, -10, +50 y +60-, junto a un máximo intermedio a nivel de los planos +10 y +20 tomados como media. Entre los planos citados, observamos una tendencia a decrecer a medida que nos desplazamos hacia adelante y atrás, coincidiendo con los niveles de agotamiento del septum que ya no ofrece una amplia lámina de incidencia, y, a su vez, vinculados a la presencia de la rodilla y rodete del cuerpo calloso. 7. La cisura interhemisférica, de por sí, da lugar a reflexiones de gran amplitud en ausencia de la hoz del cerebro que se postulaba como la estructura idónea y responsable de amplios ecos medios al ocupar casi totalidad de la citada cisura interhemisférica. 8. Para condiciones habituales de exploración de los ventrículos laterales, solo detectamos información casi sistemática de la cavidad ventricular distal al transductor –referida a la interfase L.C.R. –sustancia cerebral- con un porcentaje del 99% de los casos frente al 4,1% de la cavidad ventricular proximal. En estos datos hemos desglosado los relativos a plexos coroideos. 9. En todos los casos en que se hallaban presentes los plexos coroideos, obtuvimos un eco a partir de ellos independientemente de su situación proximal o distal. 10. En el 54% del número total de exploraciones practicadas, la deflexión de la interfase V.L. distal sustancia cerebral fue la de máxima o segunda en amplitud, lo que corresponde para los casos en que la detección fue positiva a un 90%, frente a ninguna reflexión de máxima amplitud para la cavidad ventricular próximal. 11. En nuestras reiteradas comprobaciones queda demostrada la posibilidad de detección de la interfase cerebro –V.L. proximal al desconectar la función S.T.C., manteniendo constantes los demás parámetros; pasando desde ninguna reflexión al estar conectada hasta un porcentaje de 80% de positividades al desconectarla. Como efecto colateral se observa una menor proporción en la amplitud máxima de la cavidad ventricular distal. 12. La distancia –transductor separado- también modifica las características del ecograma en el sentido de facilitar la aparición de reflexiones más o menos proximales antes no visibles. Concretándonos al estudio de la cisura interhemisférica se comprueba como al separar el transductor la amplitud de sus reflexiones se mueven entre valores máximo, y, por el contrario, con transductor en contacto, se obtienen valores muy irregulares con extremos límites de no detección. Su mecanismo de acción, parece lógico, está en función de la atenuación que ejerce sobre la acción de la función S.T.C. 13. De las conclusiones 11 y 12 se puede concluir a su vez, y en síntesis, que de la utilización adecuada de los parámetros de ganancia de amplitud y función S.T.C. dependerá, en gran parte, la información ecográfica obtenida para coeficientes de reflexión dados. 14. Detección sistemática de agujas implantadas en cualquier lugar de la muestra cerebral, moviéndose dentro de valores máximos de amplitud, si se colocan en dirección perpendicular al área de barrido del haz ultrasónico. 15. Hemos comprobado experimentalmente el desplazamiento del eco-M. en relación con el desplazamiento de las estructuras mediales de nuestro material patológico. Consideramos además como dato a tener en cuenta, establecer una media del desplazamiento a partir de los obtenidos a diferentes niveles. 16. De igual modo, a partir de nuestro material patológico hemos comprobado la concordancia con la clínica del índice (B.M.I.), en relación con el grado de dilatación del sistema ventricular. 17. En los resultados queda ampliamente reflejado la obtención de ecos procedentes de otras estructuras: ínsula distal (sistemáticamente), límite N. de la base – sustancia blanca y hendidura de Bichat. 18. Del estudio de una cavidad quística proximal practicada artificialmente, delimitamos los ecos correspondientes a su concavidad y convexidad, y por tanto su diámetro, variando las condiciones de exploración con el manejo de los parámetros físicos ya conocidos. 19. Reiteradamente hemos observado pulsaciones de los ecos con la vibración de la totalidad del sistema formado por el tanque de agua y la inmersión en él de la plancha plástica que soporta al transductor y la muestra. El mismo fenómeno aparece con las ligeras oscilaciones imprimidas a la masa líquida. Sugerimos, por ello, la conexión que puede haber entre el fenómeno de la pulsación de los ecos y las modificaciones de la dinámica del L.C.R. inducidas por la onda de presión sistólica. Obsérvese que todos los ecos que talen se hallan en relación con cavidades ocupadas por líquido.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleFundamentos de la morfología topográfica cerebral estudiada por técnica de pulsos ultrasónicoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent220 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD B-015.pdf11.58MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional