Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCarneado de la Fuente, Joaquínes
dc.contributor.advisorVillar Ortiz, Josées
dc.creatorAndreu Urra, Juanes
dc.date.accessioned2018-12-10T07:42:09Z
dc.date.available2018-12-10T07:42:09Z
dc.date.issued1990-07-10
dc.identifier.citationAndreu Urra, J. (1990). Estudio de la reabsorción tubular de sodio, basalmente y tras deambulación, en la hipertensión arterial esencial. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/80878
dc.description.abstractLas relaciones existentes entre las alteraciones de la función renal y el desarrollo de HTAe son un proceso de difícil interpretación. La mayoría de los estudios realizados se refieren a alteraciones en el manejo renal del sodio en descendientes de enfermos hipertenso o a pacientes con HTA ya establecida, o bien a protocolos que recogen los efectos renales de la restricción sódica o del uso de diuréticos. La fisiología del sodio es inadecuada en el hipertenso y en sus descendientes directos. Estos últimos excretan menos sodio ante sobrecargas isotónicas de volumen que aquellos individuos sin historia familiar directa de HTAe. Esta alteración para responder normalmente a una sobrecarga volumétrica podría predisponer al desarrollo de HTA a través de la progresiva expansión del volumen extracelular en aquellos individuos genéticamente predispuestos. También se ha observado como los familiares de primer grado de hipertensos responden ante una sobrecarga salina con una natriuresis exagerada, al igual que la constatada en los enfermos con HTAe. Se han podido observar respuestas alteradas en los hipertensos esenciales en relación a la regulación de la fisiología del sodio cuando se los somete a inmersión hasta el cuello. En sujetos normales esta acción provoca profundos cambios hemodinámicos y hormonales que se acompañan de hipernatriuresis, hiperkaliuresis y una diuresis acentuada, así como de la supresión del eje renina-aldosterona. En sujetos hipertensos, la respuesta natriuretica es superior a la constatada en los controles normotensos. CORIZZI et al., describen como en algunos hipertensos esenciales esta natriuresis exagerada no tiene lugar, pero en cambio en los pacientes que si la presentan, la PAM no disminuye con la inmersión en agua hasta el cuello (como ocurre en el primer grupo), sino que se mantiene constante o incluso aumenta, por lo que sugieren que el mecanismo fisiopatológico puede ser “PAM-dependiente”. Han sido descritas otras alteraciones en relación a los mecanismos reguladores de la reabsorción de sodio: HOLLENBERG observa como en los hipertensos “no-moduladores”, la regulación de la respuesta a la ANG II a través del sodio está ausente. Por otra parte, en los hipertensos “sal-sensibles” el incremento en la reabsorción proximal tubular de sodio está correlacionada con el incremento sérico de NA, lo cual sugiere que la actividad adrenérgica podría ser un condicionante que determine este aumento de la reabsorción. El ANF no aumenta ante sobrecargas salinas cuando son efectuadas en hijos de padres hipertensos, lo que traduciría una anormal regulación de los mecanismos de reabsorción de sodio, probablemente condicionado hereditariamente. Aún existen numerosos problemas por resolver en relación a como ejerce el sodio su acción presora, pero que son numerosos los factores alterados en la regulación renal del sodio en los enfermos hipertensos, e importante tratar de definir como precisión donde radica la disfunción a nivel renal, y más concretamente tibular. El aclaramiento de litio (CLi) es una prueba adecuada para este propósito, dado que efectúa una medición muy precisa de las reabsorciones tubulares de sodio en el riñón, es un método no invasivo, de bajo costo y no precisa condiciones especiales de realización. Su fiabilidad está avalada por numerosos estudios experimentales. Los estudios de micropuntura y microperfusión han contribuido a la comprensión de los procesos de reabsorción tubular en el riñón. Es evidente que en sujetos humanos no pueden ser aplicados. Por ello, se han tratado de desarrollar métodos indirectos. De estos, el aclaramiento de litio ofrece una correlación muy buena con la reabsorción proximal de sodio, y es por ello que durante los últimos años hayamos asistido a una verdadera eclosión de estudios que utilizan el aclaramiento de litio. Nuestro grupo de trabajo ha utilizado el CLi para tratar de constatar diferencias en la fisiología renal del sodio entre hipertensos esenciales y normotensos. En trabajos previos, llegamos a la conclusión de que los valores del CLi eran menores en hipertensos esenciales en relación a un grupo de normales tomados como control, sin embargo no encontramos basalmente diferencias en el manejo de sodio y agua a nivel renal. No obstante, los hipertensos tendían a reabsorber proporcionalmente más sodio y agua a nivel proximal, pero ello no tenía significación estadística. Así mismo, constatamos que aquellos pacientes hipertensos con actividad baja de la renina plasmática, tendían a reabsorber más sodio proximalmente que aquellos con renina normal o alta, lo cual no presentaba significación estadística. Posteriormente al ampliar la casuística de nuestros enfermos, pudimos corroborar este aspecto. Dado que los resultados obtenidos mediante la técnica del CLi ya apuntaban tendencias fisiopatológicamente importantes, nos propusimos plantearnos en la presente memoria, los siguientes OBJETIVOS: 1. Aumentar el número de enfermos estudiados y observar las modificaciones producidas en relación a los resultados previos. 2. Determinar la influencia de la actividad de la renina plasmática, y presión arterial media sobre la reabsorción de sodio en pacientes hipertensos. 3.Valorar si el stress postural (deambulación) acentuaba las diferencias en la reabsorción de sodio, observadas en condiciones basales (decúbito supino), entre normo e hipertensos. CONCLUSIONES 1. Los resultados obtenidos en esta monografía, no han modificado los resultados de nuestro estudio anterior, a pesar de haber aumentado notablemente el número de probandos. 2. No hemos encontrado ninguna diferencia en los parámetros estudiados, referente al manejo tubular de sodio (CLi, EFLi, RPFNa, RDFNa, EFNa, ENa) entre hipertensos esenciales y normales. 3. La deambulación ha producido un aumento significativo de la reabsorción de sodio, tanto proximal como distalmente, en normales e hipertensos. Sin embargo no se establecen diferencias entre ambas poblaciones. 4. La severidad de la HTA no induce modificaciones en el manejo de sodio por el túbulo renal; esta afirmación se aplica tanto a la comparación de hipertensos esenciales con PAM < ó > 120 mm HG con normales, como cuando se comparan ambas poblaciones de hipertensos entre si mismos. 5. La ARP baja o normal no determina cambios suceptibles de ser detectados por nuestra metodología, en la reabsorción tubular de sodio. Sin embargo, los enfermos con ARP baja elimina más sodio basalmente que los que tienen ARP normal, siendo la reabsorción distal de estos últimos significativamente más alta.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de la reabsorción tubular de sodio, basalmente y tras deambulación, en la hipertensión arterial esenciales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent190 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD A-069.pdf3.734MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional