Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorArriaga Flórez, Mercedeses
dc.contributor.advisorNardi, Florindaes
dc.creatorPuccini, Valeriaes
dc.date.accessioned2018-11-30T12:08:03Z
dc.date.available2018-11-30T12:08:03Z
dc.date.issued2018-11-13
dc.identifier.citationPuccini, V. (2018). Il manoscrito inedito delle none rime di laura terracina.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/80685
dc.description.abstractEl objetivo principal de la investigación ha sido la realización de una edición crítica del manuscrito inédito de las None Rime de Laura Terracina, poetisa italiana del Renacimiento (1519-1577?) que nació y vivió en Nápoles, fue muy prolífica como escritora y la que Virginia Cox ha definido «the most published poet of the century XVI». Su fama fue muy reconocida en su época. Desde el 1548, fecha de publicación de su primer libro de poesías, Laura Terracina, la cual pertenecía al movimiento poético del Petrarquismo, publiquó, de hecho, ocho volúmenes de Rime (además del manuscrito de le None Rime que quedó inédito) y el Discorso sopra tutti li primi canti d’Orlando Furioso, hábil reelaboración de la obra de Ludovico Ariosto, el cual tuvo de verdad muchísimo éxito editorial en su época y fue reimpreso treinta y tres veces durante el período 1549 - 1698. En 1567 la poetisa trató de repetir el éxito publicando la obra Seconda parte dei discorsi sopra le seconde stanze de’ canti d’Orlando Furioso, pero con menores resultados. Toda su obra fue reimpresa varias veces, incluso después de su muerte, hasta finales del siglo XVII: Laura Terracina fue considerada por muchos intelectuales y poetas contemporáneos como la digna heredera de Vittoria Colonna. Hoy es nuevamente objeto de estudio por parte de críticos italianos y extranjeros, pero aún no existe una edición crítica de su amplia obra y, de acuerdo con mis tutores, he decidido trabajar sobre el Código Palatino 229, que contiene las rimas inéditas de la poetisa, guardado en una única copia en la Biblioteca Nacional de Florencia. Respecto al método de trabajo, decidí partir del análisis del contexto histórico y cultural en el que Laura Terracina vivió y escribió sus obras: y hablar de poesia en el siglo XVI significa necesariamente partir de la codificación hecha por Pietro Bembo en su tratado Prose nelle quali si ragiona della volgar lingua, publicado en 1525 y donde el autor, en el marco del debate humanístico sobre la cuestión de la imitatio, proponía a los hombres de letras de su tiempo la imitación de la poesía de Francesco Petrarca, que él consideraba el punto más alto logrado por la lengua vulgar italiana en el ámbito de la lírica. Cinco años más tarde, en 1530, Pietro Bembo publica su Rime, un libro de poemas en el que convierte en práctica lo que ha teorizado en las Prose della volgar lingua y que ha sido definido por Marco Santagata el primer ejemplo de Petrarquismo ‘regulado’, para oponerlo al Petrarquismo ‘eterodoxo’ de los poetas napolitanos de la segunda mitad del siglo XV. El año de publicación de este texto es considerado convencionalmente la fecha oficial del nacimiento del Petrarquismo como movimiento poético. Escribir poemas siguiendo la estela de Petrarca y, tras la publicación de sus Rime, también de Bembo, se convirtió pronto en una costumbre social muy generalizada, un verdadero código de comunicación cada vez más cerrado y definido, en su repetición de ejemplos estereotipados (pensen, por ejemplo, en los numerosísimos sonetos de correspondencia, que constituyen sin embargo la mayoría de las líricas de poetas como Laura Terracina). Pero el Petraquismo, que se ha subestimado y menospreciado durante mucho tiempo, al final fue algo de revolucionario: una corriente poética que afectó la lírica italiana y europea más allá de los límites temporales del siglo XVI, creando un nuevo idioma nacional para transmitirlo a las futuras generaciones de escritores italianos; y dando voz y derecho a hablar a las mujeres, nunca ni antes ni después tan numerosas y activas. Luego he decidido profundizar el ambiente histórico y cultural del Virreinato de Nápoles, donde Laura Terracina pasó toda su vida y escribió sus obras. En particular, he analizado la condición de las mujeres del Virreino en la primera mitad del siglo XVI; la situación de la educación femenina en el mismo siglo y los numerosos tratados pedagógicos y guías de conducta que se ocupan de la correcta educación de la mujer cristiana; las escrituras femeninas en Italia meridional y en todo el país, en particular en el marco del Petrarquismo, que presenta una contribución significativa de las mujeres que se dedican al ejercicio de la poesía como, precisamente, Laura Terracina, Vittoria Colonna, Gaspara Stampa, Tullia d’Aragona, Laura Battiferri, Isabella di Morra y muchas otras. En la segunda fase de mi investigación he buscado y analizado los escasos testimonios sobre la vida y la obra de Laura Terracina para escribir una biografía lo más completa posible: pero, la verdad es que tenemos muy poca información, principalmente procedentes de los textos de historiadores locales y, en la mayoría, de sus propios poemas. Sabemos que pertenecía a la noble familia Bacio Terracina, distinguida por la lealtad demonstrada al servicio de los Virreyes españoles, enriqueciéndose y obteniendo altos cargos políticos y económicos. Sabemos también que fue admitida en la napolitana Accademia degli Incogniti bajo el seudónimo de Febea, lo que es sumamente raro para una mujer de aquella época: Laura Terracina fue una mujer muy culta y tenía muchísimos amigos escritores, participaba activamente a la vida cultural de su ciudad y frecuentaba los grandes palacios de la nobleza napolitana. No sabía griego ni latín porque no había recibido una educación clásica, pero sin embargo conocía muy bien los grandes autores en lengua volgar como Dante, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio y también los autores napolitanos más importantes del siglo anterior como Iacopo Sannazaro y Pietro Jacopo De Jennaro; y, por supuesto, había leído las obras de los grandes petrarquistas de su época como Pietro Bembo, Bernardo Tasso, Luigi Tansillo, Vittoria Colonna, Benedetto Varchi y muchos otros, todos incluidos en las antologías de rimas de distintos autores que difundieron la poesía petrarquista en toda Italia y en Europa. Pero, al final de su vida, ya anciana y olvidada, no pudo encontrar un mecenas dispuesto a financiar su último manuscrito, que se quedó inédito. En la última parte de mi investigación me fui a la Biblioteca Nacional de Florencia, donde fotografié y examiné el Código Palatino 229, un código en papel del siglo XVI formado por cuadernos escritos por dos manos diferentes, de las cual una imputable a la poetisa y una a un copista, que sólo incluye poemas de Laura Terracina. La primera parte del código incluye 73 poemas encomiásticos, de las cuales 69 escritos por los Cardenales que estaban en Roma con motivo del Cónclave del 1572 y por el recién elegido Pontífice Gregorio XIII. La segunda parte del código, que es casi un corpus en sí mismo, contiene las Rime spirituali, es decir poesía de argumento religioso. La tercera parte del código incluye 60 poemas escritos por la muerte de distinguidos personajes de aquella época (emperadores, príncipes, virreyes, miembros de la nobleza y del clero, de ambos sexos) y termina con un soneto, publicado ya en las Seste Rime, en el que Laura Terracina recuerda un acontecimiento meteorológico excepcional, un trueno que había caido sobre su casa y que, sólo por algún milagro, no hubo muertos. Al final de esta página hay la palabra Finis, lo que permite la hipótesis que, al principio, la poetisa quisiera acabar aquí el manuscrito. La cuarta y última parte del código contiene poemas encomiásticos, poemas de correspondencia con otros poetas y poetisas, así como algunas líricas dedicadas a diferentes componentes de su familia y a su esposo, Polidoro Tarracina. Por último, en el código se encuentran 18 poemas de varios autores por Laura Terracina, y a la mayoría siguen las respuestas de la poetisa: estamos hablando de los llamados “sonettti di proposta e di risposta”, un género muy popular en Italia en este siglo. La parte más considerable y importante de mi trabajo fue, seguramente, la transcripción de este manuscrito y, después, la análisis métrica, estilística y temática del texto, al fin de realizar una edición crítica. Los medios, materiales y recursos que he utilizado para llevar a cabo la investigación han sido principalmente bibliográficos: investigaciones, monografías, estudios, artículos y ensayos destinados a los aspectos genéricos de los movimientos literarios más importantes del siglo XVI, en particular: • estudios y ensayos sobre el Renacimiento en general, sobre los desarrollos de la llamada «Cuestión de la lengua» y sobre la historia del Petrarquismo; • estudios y ensayos sobre la condición femenina en Italia y sobre las escritoras en el siglo XVI; • textos históricos, literarios y periodísticos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX que hablan de Laura Terracina y de sus obras. CONCLUSIONES Sin considerar el juicio estético y literario sobre sus obras, es imposible no destacar el gran éxito que sus libros alcanzaron en el siglo XVI, a pesar de la calidad de gran parte de sus versos, que parece por lo menos mediocre a nuestra sensibilidad de lectores modernos. Pero, cualquiera que sea hoy nuestro juicio sobre la amplia producción poética de Laura Terracina, no cabe duda de que, gracias a sus poemas, ella pudo ganarse fama y derecho de residencia en el mundo, ya no más solo masculino, de la lírica petrarquista del siglo XVI. Ella misma fue orgullosamente consciente de sus capacidades literarias y del reconocimiento social asignado a sus obras, como afirma a menudo en sus poemas. En nuestros días, a pesar del renovado interés que muchos académicos manifestan por la poesía femenina del siglo XVI, en particular en el ámbito de los estudios de género, las poemas de Laura Terracina todavía no figuran en los libros de historia de la literatura italiana, que apenas mencionan los nombres – más famosos – de Vittoria Colonna y Gaspara Stampa, y aún no se ha publicado una monografía dedicada a ella. Sin embargo, algo de su poesía llegó a nosotros cruzando las épocas y desafiando el olvido y las críticas negativas: y, con mi trabajo de investigación, espero haber dado la debida dignidad al trabajo poético de esta mujer, que se ha olvidado hasta ahora demasiado a menudo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleIl manoscrito inedito delle none rime di laura terracina.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradases
idus.format.extent575 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesi completa_Puccini.pdf2.874MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional