Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCastillo Gómez, Josées
dc.creatorÁlvarez Gutiérrez, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2018-11-28T09:15:27Z
dc.date.available2018-11-28T09:15:27Z
dc.date.issued1995-12-12
dc.identifier.citationÁlvarez Gutiérrez, F.J. (1995). Mediadores de la inflamación (proteína catiónica del eosinófilo-ECP) en el asma bronquial y rinitis alérgica. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/80597
dc.description.abstractDado que los niveles de Proteína Catiónica del Eosinófilo (ECP) pueden ser indicadores del grado de activación de los eosinófilos, y marcadores de la inflamación y su intensidad en el asma bronquial o rinitis alérgica, consideramos necesario su estudio en nuestra población (sanos y pacientes) para establecer los niveles de normalidad y patológicos. En ese sentido, no existen aún trabajos en nuestro medio que cuantifiquen directamente estos niveles en suero. Por otro lado, planteada la hipótesis de que los niveles de ECP pueden elevarse antes de que se inicie la exacerbación del asma y desciendas tras tratamiento correcto, creemos que puede ser importante establecer su utilidad para comprobar la eficacia del tratamiento antiinflamatorio propuesto, así como herramienta en la predicción de un empeoramiento de la clínica del paciente. Existen pocos trabajos que realicen este estudio en suero con una población amplia, y ninguno que acometa ambas patologías (asma bronquial-rinitis alérgicas) y que investigue ambos aspectos: la utilización de estos niveles en sangre como potencial forma de monitorizar la respuesta al tratamiento y actividad de estas enfermedades. Así pues, nos planteamos como objetivos concretos: 1) Analizar los niveles de ECP en un grupo de población normal, sin antecedentes de síntomas respiratorios o riníticos (grupo control), y en pacientes con asma bronquial y/o rinitis alérgica, según los distintos grados de severidad clínica y situación atópica. Comprobaremos si existen diferencias en los valores de ECP séricos en los distintos grupos estudiados. 2) Establecer si los niveles en suero de ECP pueden predecir un deterioro del asma. 3) Evaluar la evolución de los niveles séricos de ECP tras tratamiento con corticoides inhalados, orales o vía nasal en ambos grupos de pacientes (asmáticos y riníticos), estableciendo si tras la terapia existe descenso significativo de estos valores. Como objetivos secundarios estudiaremos la posible asociación entre ECP y atopia, realizaremos controles de calidad de la técnica de determinación, evaluando, de forma paralela, la estabilidad de los eosinófilos y la ECP a distintas temperaturas y tiempos de congelación. Como se ha indicado en los últimos años, la inflación parece desempeñar un papel fundamental en la patogénesis del asma bronquial y rinitis alérgica. son múltiples las células y mediadores liberados por ellas que participan en este fenómeno inflamatorio, con interrelaciones complejas y con efectores finales, causantes de daño tisular. Estas células y mediadores han sido estudiados en muestras de biopsias bronquiales, líquidos de lavado broncoalveolar (BAL), lavados nasales t suero, estableciéndose su relación con parámetros clínico-funcionales. Hay múltiples evidencias que señalan que el eosinófilo es una de las principales células implicadas, demostrándose su participación fundamental en la respuesta de fase tardía a antígenos inhalados. Esta célula contiene en sus gránulos cuatro proteínas mayores: Proteína Básica Mayor (MBP); Neurotoxina Derivada de los eosinófilos (EDN) o Proteína X; Peroxidasa Eosinofílica (EPO) y Proteína Catiónica del Eosinófilo (ECP), que son liberadas al medio extracelular tras su estimulación antigénica. Entre ellas, la ECP parece ser la más potente para producir daño tisular, habiéndose establecido una buena correlación entre la severidad del asma y los niveles de ECP en estudios realizados en BAL y suero. Por otra parte se ha observado una buena correlación entre los niveles de ECP en el BAL y suero de los pacientes asmáticos, lo que apunta que los niveles séricos pueden reflejar lo que sucede a nivel local. Por último se ha indicado que los valores de ECP pueden descender tras tratamiento antiinflamatorio inhalado, tópico nasal o vía sistémica, lo que sugiere que estos niveles séricos de ECP podrían ser utilizados para monitorizar la actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento antiinflamatorio utilizado. Para establecer los niveles de ECP en la población de nuestro medio y evaluar la anterior posibilidad, hemos realizado un estudio en el que analizamos los sueros de 139 personas: un grupo control de 53 personas sanas y 86 pacientes con asma bronquial y/o rinitis alérgica. Se evaluó la situación atópica, clínico-funcional, los niveles de ECP y eosinófilos. Comparamos los niveles medios de ECP entre el grupo control y de pacientes globalmente, y según la gravedad clínica o sensibilidad alergénica que presentaron. Se realizó un seguimiento mensual de estos pacientes, durante una media de 162 ± 43 días, con estimación de la evolución clínico-funcional y de los niveles de ECP y eosinófilos. Los pacientes que presentaron reagudización (60) entraron en 4 grupos de tratamiento (becometasona inhalada, beclometasona inhalada + deflazacor oral), según su sintomatología y la gravedad de la misma, siendo medidos los niveles de ECP y eosinófilos basalmente y a los 21-30 o 60 días. Hemos obtenido unos niveles de ECP séricos de 9,34 ± 5,76 µg/l en la población control, 18,29 ± 18 en los asmáticos y 14,76 ± 10,94 en los riníticos, existiendo diferencias significativas entre estos 2 grupos y el control, así como entre los diversos conjuntos establecidos según la gravedad clínica o sensibilidad alergénica y el grupo de personas sanas. Por último, encontramos diferencias significativas entre los asmáticos estables (leves) e inestables (moderados) clínicamente. No encontramos diferencias significativas en el número de eosinófilos séricos entre estas poblaciones. Los niveles de ECP descendieron significativamente en todos los grupos de tratamiento antiinflamatorio, con una mayor disminución en los que tenían mayores niveles basales, y en los tratados con corticoides orales. Este descenso se asoció a evolución clínicas favorable, aunque no pudimos establecer correlaciones con parámetros funcionales, probablemente debido a la variabilidad de éstos, y quizás por la poca afectación funcional basal de los pacientes evaluados. Los niveles de eosinófilos descendieron, aunque no de forma significativa. Pudimos comprobar en un 10% de pacientes que los niveles de ECP podían predecir la reagudización clínica. Por último evidenciamos la buena estabilidad de la ECP, conservada a -20º C, no existiendo diferencias significativas en sus niveles al conservarla a -70º, ni tras un periodo de hasta 235 días a -20º C. Concluimos que los niveles séricos de ECP pueden ser marcadores biológicos de actividad inflamatoria a nivel bronquial, que su medición seriada podría ser útil para la monitorización de esta actividad y para evaluar el efecto de los fármacos que la suprimen. Esta monitorización sería más beneficiosa en pacientes agudizados, no tratados, con niveles de ECP basales elevados y especialmente útil en los niños. Sin embargo, para finalizar, es necesario subrayar que en el asma subyacen otros fenómenos patogénicos además del inflamatorio, que la misma inflamación presenta mecanismos sumamente complejos y que, necesariamente, en toda investigación de éstos, hemos de ser cautos a la hora de extrapolar los resultados, por lo que, sin que pierdan validez los mismos, siempre nos ha de quedarla duda de si los hechos acontecidos pudieran explicarse por otras causas que se han escapado a la propia observación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectAlergiases
dc.subjectPatologíaes
dc.subjectMedicina Internaes
dc.subjectEnfermedades pulmonareses
dc.titleMediadores de la inflamación (proteína catiónica del eosinófilo-ECP) en el asma bronquial y rinitis alérgicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent200 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD A-109.pdf4.457MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional