Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorDíaz Domínguez, Diegoes
dc.creatorBranco Pereira Marouço, Franciscoes
dc.date.accessioned2018-11-28T09:11:09Z
dc.date.available2018-11-28T09:11:09Z
dc.date.issued1967-06-15
dc.identifier.citationBranco Pereira Marouço, F. (1967). Contribución al estudio de la hidrodinámica de los ojos miopes y su repercusión en la patología de los mismos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/80596
dc.description.abstractDel estudio de los 160 ojos que constituyen nuestro material, podemos concluir resumidamente: 1. Las cámaras anteriores eran profundas. 2. El eje anteroposterior se presentaba alargado. 3. Los ángulos iridocorneales casi en su totalidad anchos, pigmentados y con procesos. 4. Todos los ojos observados oftalmológicamente presentaban alteraciones de fondo. El 30% de ellos tenían estafiloma posterior más o menos acentuado. 5. El estafiloma posterior es tanto más frecuente cuanto más alta es la miopía. No hemos encontrado esta lesión en ojos con menos de -10D. 6. Consideramos el estafiloma posterior como la lesión característica de la miopía maligna. 7. El vítreo solía presentar gran movilidad y cuerpos flotantes. 8. A partir de las -9D prácticamente la totalidad de los ojos tienen rigidices disminuidas, de 0,0182 hacia abajo. 9. La distribución de las rigidices en los miopes según la edad se hace de manera uniforme. 10. En el Capítulo V exponemos, con detalle, una representación gráfica original de la hidrodinámica del humor acuoso, al mismo tiempo que elaboramos una clasificación, también original, de los ojos en función de las variaciones de C y de F. 11. En los miopes altos son frecuentes los valores altos de C. 12. Pensamos que estos valores de C, cuando son muy elevados, traducen una fragilidad escleral, al revés de lo que pasada con los demás estadíos de refracción, en que es señal de un fisiologismo perfecto. Un valor muy alto de C nos debe hacer pensar que el ojo observado tendrá probablemente un estafiloma o preestafiloma, como nos lo demuestra nuestra estadística. 13. Consideramos que C corresponde a filtración + distensión y proponemos para él la designación de “coeficiente de filtración-distensión”, que es a nuestro entender la expresión que mejor define el fenómeno observado. 14. Hay ojos que presentan un alto valor de C y que sin embargo filtran mal. En este caso es la esclera que distende mucho, falseando los resultados. 15. Pensamos que en los miopes altos la ley de HOOK, que considera la existencia de una relación constante entre la distensión de un cuerpo elástico, y la fuerza que la provoca, es la que condiciona los primeros minutos de la tonografía. Solamente pasado algún tiempo se comportarán como los demás ojos, los cuales, desde el inicio se encuentran en el máximo de su distensibilidad. 16. La parte estafilomatosa o preestafilomatosa es la que más cede ante la aplicación del tonómetro, y la consideramos responsable de los altos valores de C en ciertos ojos. El ojo estafilomatoso es como un globo de goma que tuviera una región de su pared más adelgazada: cuando lo apretamos es la parte más débil la que hace saliente. 17. Con los medios corrientes de diagnóstico hemos seleccionado de entre los 160 ojos estudiados 22.5% de sospechosos. Aplicando el test tonográfico de LEYDECKER a 42 ojos y tonometrando más de una vez el grupo de los 60, el porcentaje se elevó a 43,7%. 18. El test tonográfico de LEYDECKER es de gran utilidad en el diagnóstico de las hipertensiones en los miopes altos. 19. Siempre que nos surja en la consulta un miope alto debemos pensar en la posible existencia de un glaucoma. Hemos encontrado en un grupo de 60 ojos miopes todos por encima de -10D y con rigideces superiores a K = 0,0180, tonometrados en la primera consulta, 12 con tensiones patológicas. De los restantes 48 en sucesivas tonometrías separamos 21 sospechosos, esto es 43%. Además en este grupo han sido positivas 4 pruebas de provocación (OH2 y PRISCOL). Si no hubiéramos pensado en la relación miopía-glaucoma, estos ojos hubieran sido considerados como normales. 20. Los miopes bajos se comportan como emétropes e hipermétropes en lo que concierne a la hipertensión ocular. Solo esta es más frecuente en ellos. 21. Pensamos que existe una forma clínica definida de “glaucoma miópico”, que a grandes rasgos, tendría las siguientes características: a) Frecuente en miopes de -15D o más. b) Valores bajos de K. c) Valores altos de C. d) Ángulo ancho, pigmentado, con procesos. e) Tensiones frecuentemente normales, pero con grandes oscilaciones, encontrándose en las observaciones prolongadas algunos valores patológicos. f) Ausencia de excavación papilar glaucomatosa. g) Estafiloma frecuente. 22. Solo hemos encontrado 9 excavaciones glaucomatosas, todas ellas en ojos de -8D o menos. La excavación glaucomatosa en los miopes altos hipertensos es extremadamente rara –no la hemos encontrado nunca- y tendría su equivalente en el estafiloma posterior, que sería motivado por la subida tensional. 23. Los miopes deben ser estudiados tonográficamente teniendo en cuenta el valor de K. Para el efecto las tablas de DRAEGER son de gran utilidad, pero lo mejor sería determinar el valor de C para cada ojo usando la fórmula. No sirven para ese estudio las tablas de BECKER, que están hechas para una rigidez media de E = 0,0215. 24. Por otro lado, para que pueda hacerse con el máximo de garantía, una selección de los sospechosos y enfermos, es menester calcular el valor medio de C teniendo en cuentas las variaciones de K. El valor actualmente en uso, C = 0,14 solamente puede servirnos si usamos las tablas de BECKER, las cuales, como antes hemos dicho, no están indicadas para el estudio tonográfico de los miopes altos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleContribución al estudio de la hidrodinámica de los ojos miopes y su repercusión en la patología de los mismoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent122 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD B-011.pdf11.92MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional