Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCharlo Dupont, Tomáses
dc.creatorBarrena Gordon, Jorgees
dc.date.accessioned2018-11-21T11:57:48Z
dc.date.available2018-11-21T11:57:48Z
dc.date.issued1978-03-03
dc.identifier.citationBarrena Gordon, J. (1978). Mastopatía fibroquística y L-Dopa. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/80435
dc.description.abstractLa presente Tesis, pretende en sus líneas fundamentalmente, proceder al estudio clínico de una enfermedad conocida, como es la mastopatía fibroquística, para, partiendo de su diagnóstico al que se ha llegado tras completar el área hormonal de cada paciente, así como sus características senográficas y anatomopatológicas, intentar aporptar un nuevo camino terapéutico, que va a tener su marco de actuación a nivel de la hipófisis, la cual constituye un elemento de capital importancia, tanto a nivel patogénico de la enfermedad, como en los sistemas de control de prolactina o factor de desarrollo mamógeno y lactógeno, con claras implicaciones etiológicas de esta entidad clínica. Se expone en primer lugar la naturaleza de la enfermedad, sus variadas formas de presentación histológicas, así como el periodo de la vida de la mujer en que hace su presentación con preferencia. Tras hacer un recuerdo fisiológico del desarrollo mamario, así como de los modernos datos que la investigación actual aportó a la mamogénesis y lactogénesis. También se revisan los diferentes factores hormonales, que aisladamente o en común, pueden responsabilizarse como desencadenantes de la mastopatía fibroquística. Se repasan los esquemas terapéuticos empleados hasta el momento presente, para pasar al estudio de nuestro grupo de enfermas. Pensando en el valor muestral que tiene nuestra serie se exponer el método diagnóstico seguido, así como el proceder terapéutico empleado, L-Dopa, justificando su uso. Analizados los datos clínicos y senográficos, se procesaron los datos analíticos y algunos generales (edad, menarquia, etc) por medio de un ordenador IBM lo que permitió llegar a conclusiones válidas por su carácter altamente estadístico. Se exponen los resultados haciendo una clasificación personal de ellos, que permiten un cierto optimismo en lo que se refiere a la validez del tratamiento empleado. Por último la discusión, pretende establecer la vía de actuación del preparado, que consideramos elementos correcto de anomalías hormonales responsables de la afección. Las diversas conclusiones ponen punto final a esta Tesis, resaltando, ordenadamente, los puntos fundamentales de ella, a nuestro juicio. CONCLUSIONES 1.En el presente trabajo se estudia la puesta en ejecución de un nuevo tratamiento para la mastopatía fibroquística, consistente en el empleo de la L-DOPA. 2. El uso de la L-DOPA pretende dos finalidades intermedias, que unidas actuarán sobre la enfermedad. La primera es la disminución de la tasa de prolactina, a la que suponemos responsable de cambios fisiopatológicos que desembocarían en la presentación de la mastopatía fibroquística. La segunda sería la propia acción estrogénica de la L-DOPA. 3. Para nuestro trabajo hemos contado con un material constituido por 146 enfermas que se sometieron a la primera valoración, y 91 que fueron controladas además, tras efectuar el tratamiento con L-DOPA. 4. Los resultados del tratamiento los hemos valorados desde los puntos de vista clínicos, senográficos y analíticos. Bajo estos puntos de vista clasificamos dichos resultados en: excelentes, buenos, regulares y nulos, correspondiendo a cada apartado el siguiente número de pacientes: Excelentes 44 Buenos 19 Regulares 15 Malos 14 5. Los resultados analíticos procesados por un ordenador nos proporcionaron datos de rigor estadísticos y de gran valor al poder establecer las correlaciones existentes entre ellos, antes y después del tratamiento. Este proceso de datos nos permitió extraer unas conclusiones, que aunque algunas de ellas eran sospechosas, no dejaban de ser sorprendentes. 6. La administración de L-DOPA origina, en lo que se refiere a la calcemia dos modificaciones: a) La calcemia disminuye tras la administración de la L-DOPA. b) Tras el tratamiento se establece, cuando antes no existía, una correlación negativa entre la cifra de calcio y la tasa de FSH en sangre. 7. Las enfermas de mastopatía fibroquística presentan un cifra media de pregnandiol urinario superior a la de las mujeres normales. 8. Tras el tratamiento con L-DOPA, no solo disminuye la cifra media de FSH en sangre, sino que la correlación existente entre las dos gonadotropinas hipofisiarias (LH y FSH) disminuye significativamente. 9. Después de administrar la L-DOPA el frotis vaginal experimenta un cambio notable, consistente en un aumento de las células superficiales, y en un cambio de signo de la correlación perfecta existente entre el porcentaje de células superficiales e intermedias. 10. El tratamiento con L-DOPA no solo proporciona una mejoría subjetiva y objetiva a las enfermas con mastopatía fibroquística, sino que además origina variaciones notables en su entorno hormonal.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleMastopatía fibroquística y L-Dopaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent191 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD B-024.pdf8.065MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional