Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarrido Peralta, Miguel es
dc.creatorCruz Caballero, Alfonsoes
dc.date.accessioned2018-10-03T06:29:33Z
dc.date.available2018-10-03T06:29:33Z
dc.date.issued1979-05-30
dc.identifier.citationCruz Caballero, A. (1979). Contribución al conocimiento de la asbestosis en nuestro medio y su influencia en la mortalidad por cáncer. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/79024
dc.description.abstractEn la introducción de la Tesis hemos actualizado los conocimientos existentes a cerca de la patogenia, clínica, radiología, diagnóstico, haciendo especial énfasis en la actualización de los conocimientos sobre inmunología en la asbestosis. Se ha considerado con especial dedicación todo lo referido al controvertido tema de asbestos y cáncer. Esta Tesis, tiene dos partes bien definidas, que no tienen nada en común, salvo su relación con el asbesto. En la primera parte y dado el escaso conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio se exponen los rasgos epidemiológicos, clínicos, analíticos, radiológicos, funcionales y evolutivos de 32 pacientes que reunían suficientemente los criterios de PARKES para el diagnóstico. En la segunda parte de la Tesis se trata de investigar si la mortalidad por cáncer en general o de algún tipo en particular es igual o superior que en la población general. Con estos objetivos, se revisaron 950 trabajadores de una industria de fibrocemento de nuestro medio, de los que se seleccionaron 40, que fueron estudiados en el Servicio de Aparato Respiratorio de la (I) Cátedra de Patología y Clínica Médicas, Profesor Doctor Miguel Garrido Peralta del Hospital Universitario, y de los que 32 se diagnosticaron definitivamente de neumoconiosis. La incidencia encontrada ha sido del 3,36% del total del personal de aquella industria y un 6,47% de la población directamente en contacto con el amianto. La edad de los pacientes era de 52,03 ± 6,6 y el periodo de exposición de 23,43 años. La sintomatología y los signos clínicos encontrados en esta neumoconiosis no difieren esencialmente de los que se encuentra en las neumopatías intersticiales difusas. La presencia de cuerpos de asbesto en nuestros pacientes es alta, sobre todo, cuando se comparan con el resultado obtenido con la misma investigación en un grupo de control. En nuestra serie, esta positividad es un dato de gran valor, y de criterios diagnósticos, no solamente de signo de exposición. La exploración funcional de los datos más destacados fueron la reducción de la capacidad vital, la alteración en la elasticidad pulmonar y sobre todo el descenso de los valores de la DLCO, DLCO/V, y DUCO, que se mostraron como los parámetros más precoces alterados en nuestra serie. La gasometría arterial mostró una discreta hipoxemia, con hipocapnia, no pudiéndose evaluar la desaturación al esfuerzo por imposibilidad de realizar estas pruebas. En nuestra serie únicamente encontramos dos pacientes con radiografía de tórax normal, el resto (93,72%) tenían evidentes trastornos radiográficos. La mayoría presentaban alteración combinada pleuro-pulmonar (43,75), seguido de afectación pleural exclusiva y parenquimatosa exclusiva (21,85%). En 9 ocasiones, las lesiones pleurales estaban calcificadas. Este grupo había tenido una exposición mucho más prolongada al amianto que aquellos que no tenían calcificaciones. En dos asbestósicos (6,25%) de los casos se asociaron neoplasias malignas. La segunda parte de la Tesis, se hace un estudio epidemiológico de mortalidad en un grupo concreto de trabajadores del amianto, para ello se partió de 2.674 personas que habían trabajado en una industria sevillana de fibrocemento. De ella, 1.556 se concretaron para su seguimiento de los cuales 1.159 eran varones y 397 hembras. Se estudió la mortalidad encontrada desde 1968 a 1978. La causa de la muerte se comprobó por la certificación médica (Registro Civil) y cuando fue posible datos patológicos suministrados por diversos Centros Hospitalarios de Sevilla. La mortalidad prevista se calculó para el grupo de población según los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística. Los datos previstos para 1978 se obtuvieron por extrapolación de los precedentes. La mortalidad general de la población de la industria de fibrocemento fue esencialmente igual a la esperada, así como también, las cifras de mortalidad por cáncer. Sin embargo, encontramos que existía una gran diferencia en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón., laringe y otros cánceres del tracto respiratorio superior. Los resultados obtenidos están en línea con los más importantes estudios internacionales existentes sobre este tema. En nuestro país este es el primer trabajo que se dedica a la mortalidad por cáncer en estos trabajos. CONCLUSIONES 1. La asbestosis es una rareza clínica; revisadas 130.000 historias clínicas de la Facultad de Medicina de Sevilla, sólo se encuentra un caso de asbestosis que se encuentra incluido en nuestra serie. 2. En una industria de fibrocemento de Sevilla, hemos encontrado 32 casos de asbestosis que constituyen el material de esta Tesis. Ello supone, una incidencia del 3,36% del personal total de aquella industria y un 6,47% de la población laboral directamente expuesta al amianto. 3. La edad de los pacientes con asbestosis ha sido de 52,03 ± 6,6 años y el periodo de exposición al asbesto necesario para el desarrollo de la enfermedad fue 23,43 ± 9,2 años. 4. Los síntomas presentados por orden de frecuencia han sido: disnea de esfuerzo, tos, expectoración, dolor torácico y síntomas generales. Los signos clínicos encontrados más habitualmente han sido: estertores crepitantes finos bilaterales y acropaquias. 5. Hemos encontrado de los 32 casos de asbestosis, 111 que tenían cuerpos ferruginosos en esputos, mientras que solo aparecen en un paciente de la serie de bronquíticos crónicos de la misma industria. La diferencia es altamente significativa. (p < 0.001). La presencia de cuerpos de asbesto en nuestros casos tiene valor diagnóstico y no solamente indicativo de exposición. 6. La reducción de la capacidad vital es el dato espirométrico hallado más habitualmente; en nuestra serie se presentaba en el 78,12% de los casos. El valor medio de la capacidad vital es de 71,20 ± 12,85% del valor teórico. 7. No hemos encontrado diferencia significativa en la determinación de FEV1, FEV1%, MMEF, TLC, RV y RV/TLC en los pacientes con asbestosis y con los bronquíticos. 8. La difusión de monóxido de carbono en estado estable se encuentra descendida en los pacientes con asbestosis, este hallazgo que suele ser el más precoz se encuentra 82,60% de los casos. El valor medio de la DLCO fue del 75,46 ± 20% del valor teórico. Igualmente ocurre con la DLCO/V (X = 1,14 ± 0,35) con la DUCO (X = 64,36 ± 12,6% del valor teórico). 9. No hemos encontrado correlación entre los años de exposición al asbesto con la capacidad vital, de DLCO, DLCO/V, y Ductance de CO. 10. Un hecho significativo fue que la resistencia de vías aéreas era normal en los asbestósicos (2,8 ± 1,4 cm. H2O/l./segundo) y elevada en los bronquíticos (X = 5,2 ± 2,1 cm. H2O/l/segundo). 11. De nuestra serie, el 93,72% tenían alteraciones radiográficas de tórax. Lo más frecuente fue la afectación mixta pleuropulmonar (43,75%) seguido de la pleural (28,12%) y parenquimatosa exclusiva (21,85). 12. Se encontraron lesiones pleurales calcificadas en 9 casos y en 14 no calcificadas. El tiempo de exposición en las primeras fue mucho más prolongado (p < 0,001). 13. En nuestra serie, la asbestosis se asoció con neoplasia maligna (cáncer de pulmón) en dos ocasiones, es decir en el 6,25% de los casos. 14. La mortalidad por cáncer en los trabajadores del amianto de la industria de fibrocemento es ligeramente superior que en la población general. 15. La incidencia de mortalidad por cáncer de pulmón, laringe y otros cánceres del tracto respiratorio superior, en un grupo concreto de trabajadores durante un periodo determinado, es muy superior a la mortalidad prevista estadísticamente para dicho grupo y la diferencia es altamente significativa. (X2 = 4,99 – p < 0,05; X2 = 14,36 – p < 0,001; X2 = 16,9 – p < 0,001). El estudio epidemiológico de mortalidad por cáncer que se presenta es el primero que se realiza en España a pesar de estar estudiado con insistencia en otros países. 16. Entre estos trabajadores no existe mayor incidencia de mortalidad por otro tipo de cáncer no respiratorio.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectEnfermedades pulmonareses
dc.subjectMedicina del trabajoes
dc.subjectEnfermedades profesionaleses
dc.subjectMedicina Internaes
dc.titleContribución al conocimiento de la asbestosis en nuestro medio y su influencia en la mortalidad por cánceres
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent216 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD C-034.pdf4.720MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional