Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabrieles
dc.creatorCampoy Moreno, José Ramónes
dc.date.accessioned2018-10-02T13:59:51Z
dc.date.available2018-10-02T13:59:51Z
dc.date.issued1975-05-14
dc.identifier.citationCampoy Moreno, J.R. (1975). Farmacoureterodinámica. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/79009
dc.description.abstractLa farmacología del uréter es considerada por algunos como inexistente y evidentemente desde el punto de vista clínico, todos sabemos de su pobreza. Para los trabajaos experimentales nos demuestran que esta en pleno desarrollo y con promesa de evolución hacia el terreno clínico. La única función conocida de las vías urinarias altas es la de propulsar la orina hasta la vejiga. En circunstancias normales de la orina no es alterada a su paso por estas vías, aunque la presencia de patología puede agregarle elementos anormales, tales como hematíes, leucocitos, o células tumorales. Pelvis renal y uréter, llevan a cabo su misión de propulsión merced a movimientos peristálticos que son obvios a la de simple inspección. En pocos órganos con peristaltismo, se producen unos cambios de calibre de luz, con tanta frecuencia, como en el uréter. En su mayor parte dependen estos cambios del estado de hidratación. Ante la deshidratación, las contracciones segmentarias ureterales serán bajas y aisladas, pero ante un buen estado de hidratación, habrá un gran flujo ureteral y las dilataciones serán amplias con gran cantidad de contracciones. Para la medida de las funciones fisiológicas del uréter habríamos de apoyarnos en los siguientes parámetros: 1. Número de contracciones. 2. Tono y relajación de la presión que la musculatura ureteral ejerce sobre la orina intraluminal. 3. Las presiones hidráulicas producidas por las contracciones ureterales. Sin embargo la medida exacta de estos parámetros se ha visto siempre dificultada por las limitaciones de los métodos de registro. Mientras la frecuencia del peristaltismo puede ser medida por observación directa, radiográfica o cistoscópica, estos métodos son poco útiles para la medida de las variaciones que tienen lugar tras la administración de drogas y poco prácticos por la falta de registros permanentes y reproducibles. El primer paso para salvar estas dificultades fue dado por LAPIDES que uso el “Hydrophorograph” descrito por TRATNER en 1932, para el estudio del efecto sobre el uréter de distintas drogas. La llegada de medios de registro electrónicos ha conseguido dos métodos de gran sensibilidad para el registro de la peristalsis del uréter. Por uno de ellos, la actividad eléctrica o potencial de acción que precede a la peristalsis puede ser modificada y registrada. Por el otro, los cambios de presión producidos por la contracción de uréter son transmitidos por un pequeño catéter a un sensible transductor que los transforma en energía eléctrica, siendo luego amplificados y registrados. Para la medida de los potenciales de acción de la musculatura ureteral se usan catéteres especialmente preparados con anillos metálicos colocados a intervalos para recoger la actividad eléctrica en los segmentos de uréter próximos a aquellos. Ambos tipos de determinaciones requieren el empleo de catéteres intraureterales y aunque en el primero pueden ser lo suficientemente finos para que haya buen paso del flujo ureteral, para la medida de los potenciales eléctricos la sonda ureteral habrá de contactar con la pared del uréter, corriendo el riesgo de alterar su función. Por este motivo se usan también electrodos extraluminales que abrazan diferentes segmentos ureterales. Desde que la tecnología puso a nuestro alcance estos valiosos medios comenzaron los estudios, sobre una base sólida, de la Farmacoureterodinamia. El uréter puede responder a la histamina, noradrenalina, adrenalina y otros muchos fármacos, pero es necesario tener en cuenta una serie de factores por parte de la droga, de su vía de administración y del receptor final ureteral, pues de otra forma no podríamos interpretar correctamente sus verdaderos efectos. La dosis “ureteral” puede diferir de la dosis “cardiaca”. Su vía de administración, su distribución, el fraccionamiento de la dosis y el intervalo entre estas fracciones, pueden influir sobre los receptores cardiovasculares antes de que hayan hecho su aparición en la circulación del uréter, y ser este influido por la respuesta del aparato circulatorio antes que por la misma droga y más teniendo en cuenta que hay muchos fenómenos de corta vida media circulatoria, para los que son necesarios la administración de altas dosis intravenosas o intraarteriales con objeto de mantener un nivel en sangre suficiente que pueda influenciar la dinamia ureteral. Por otra parte el grupo de fármacos de la familia de la histamina en pequeñas dosis se convierten en antihistamínicos. Igualmente la acción bloqueante histamínica de los antihistamínicos puede ser inefectiva a altas dosis o incluso reproducir los efectos histamínicos. Similares hechos se producen con otros agentes como los nicotínicos y prostaglandinas. Hemos de tener en cuenta, además de la vida y la dosis de administración, la duración del tiempo de inyección, el volumen de distribución, el comportamiento individual, la presencia de sustancias interferentes, el camino fisiológico desde el punto de administración hasta el receptor, la competición de otros receptores, la concentración en el receptor, el almacenaje en tejidos de depósito, la degradación por la actividad de metabolitos, el pH u la degradación por disociación de la droga, el sexo, edad, peso, tolerancia, etc. y otros muchos factores. Estas dificultades llevan al desaliento en el estudio farmacodinámico ureteral y nos tiene aún muy alejados de encontrar esa “digital” que nos sirva en el uréter descompensado, pero no hay que dudar de su existencia, única forma de que pensando en ella, la podamos convertir en realidad. CONCLUSIONES 1. La histamina produce un aumento del peristaltismo ureteral, rápido y brusco. Eleva la presión intraureteral. 2. Los antihistamínicos aceleran medianamente las contracciones ureterales. 3. La novocaína inyectada en la luz ureteral produce una ausencia total de peristaltismo que se prolonga más de 10 minutos, la vía endovenosa y la intraarterial son inefectivas. 4. La acetilcolina por vía endovenosa, intrarterial e intraaórtica provoca un ligero aumento del peristaltismo ureteral con marcada subida de las presiones basales intraureterales. 5. La atropina produce un ligero retardo del ritmo de las contracciones ureterales y pequeña disminución de las presiones intraluminales. 6. La adrenalina es manifiesta y constantemente activa, produciendo un incremento de hasta el 100% del número de ondas ureterales en la unidad de tiempo. No produce cambios en las presiones intraureterales. 7. La prostigmina es totalmente inactiva. 8. La oxitocina produce un claro aumento del ritmo de las contracciones ureterales. No tiene efecto sobre la presión intraureteral. 9. El hexametonium no tiene actividad sobre la dinámica ureteral. 10. Los diuréticos aumentan el ritmo contráctil así como las presiones intraureterales, pero todo en razón directa al aumento del flujo urinario producido. 11. Digital, estrofanto, penicilina, tetraciclina, gentamicina, prednisolona, heparina, sulfato de magnesio, espasmolíticos de síntesis y contrastes iodados, no ejercen cambios sobre la dinamia ureteral.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleFarmacoureterodinamiaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent89 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD C-022.pdf11.00MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional