Mostrar el registro sencillo del ítem

Proyecto Fin de Carrera

dc.creatorCalle Rebollo, José Antonioes
dc.date.accessioned2018-10-02T06:30:58Z
dc.date.available2018-10-02T06:30:58Z
dc.date.issued2018-06
dc.identifier.citationCalle Rebollo, J.A. (2018). Memoria do Gallo, centro de formación, investigación y tratamiento de la demencia senil, Freguesia de Ajuda, Lisboa, Portugal. (Proyecto Fin de Carrera Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/78962
dc.description.abstractEl presente proyecto, llamado Memoria do Gallo, se encuentra ubicado en el entorno del Palacio de Ajuda, en un actual vacío urbano conocido como Largo da Torre, en la freguesía de Ajuda, uno de los distritos occidentales de Lisboa (Portugal) Si analizamos Ajuda desde la perspectiva socioeconómica, vemos como se trata del barrio más envejecido de la ciudad de Lisboa. Según datos del departamento de servicios sociales de la ciudad de Lisboa, publicados por la propia freguesía, estaríamos hablando del barrio porcentualmente más envejecido de la ciudad, con un porcentaje del 29% de población mayor de 65 años, por un 23% de media en el conjunto de la ciudad. Asímismo, el índice de envejecimiento es de un 250%, casi un tercio mayor que aquél de Lisboa. Un 47% de las familias tendrían al menos un miembro mayor de 65 años. Es, de este modo, la creación de espacios para los ancianos uno de los mayores reclamos de la población en los últimos años. Todo esto, dentro del contexto social europeo en el que nos encontramos, con una sociedad cada vez más envejecida. Según la ONU (2002, Perspectivas de la población mundial) veremos como en los próximos años, el percentil de población europea mayor de 65 años se incrementará un 50%, pasando de rondar actualmente el 21% a un 30% para 2050, consecuencia de un aumento de la calidad de vida y un descenso de la natalidad. Se toma, de este modo, el esquema de los monasterios cartujos como referencia proyectual. Se plantea así la intervención en la mitad Norte de la parcela, respondiendo a una serie de cuestiones urbanas que se desarrollarán ulteriormente, y en torno a un gran vacío central, que funcionará como espacio de esparcimiento y, como se cuenta posteriormente, pretende formar parte de un sistema de espacios libres en el corazón del barrio. En torno a este vació, se plantean cuatro bandas: por un lado, las bandas Norte y Sur, aglutinarán los espacios comunes públicos del edificio, destinados al uso docente y de los estudiantes (administración, laboratorios, zonas de estudio) así como a los ancianos y a la comunidad, en general (cafetería, comedor, foyer, enfermería y consultas, sala multiusos) y los vestíbulos de acceso al edificio. Las otras dos bandas, se plantean como la parte más privada del edificio. Surgen aquí, inspirados en aquellos del convento, los módulos que funcionarán a modo de unidad de convivencia, albergando cada uno de ellos, en horario de servicio, a unos 6-8 ancianos. Se plantea la planta baja como el espacio para los ancianos. Por su parte, en planta alta, y dentro del mismo módulo, se plantea el espacio docente (aulas, departamentos e investigación) entendiendo la formación del centro como algo práctico, buscando la mayor convivencia e interacción posible entre los alumnos y ancianos. El desarrollo espacial de este módulo se vincula así al uso que alberga. Para ello, se reconoce el uso de centro de día en planta baja que, analizando el horario y funciones que en este tipo de centro se realiza, permite proponer un esquema interno. Así, observando el cuadrante de actividades tipo de este tipo de centros, vemos cómo se intercalan períodos de actividad y de talleres con los ancianos, para mantenerlos activos, con otros períodos de descanso y paseo. De este modo, se propone, siguiendo el esquema en L del módulo cartujo, la división de la unidad en dos espacios: Aula activa, para la realización de actividades, y aula pasiva, para el descanso y reposo durante varios períodos en el día. El vértice de este esquema serviría de núcleo de servicios y de comunicación con la planta superior, que si bien tiene su acceso independiente, permite la conexión entre el mundo de los estudiantes y de los ancianos. Así, en planta alta, se repite el mismo esquema, para albergar en un lado un aula de formación teórica y departamentos en el otro. La cubierta se formaliza mediante planos inclinados, dotando al módulo de un carácter residencial y regalando a las estancias del piso superior una espacialidad más rica.es
dc.formatapplication/zipes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleMemoria do Gallo, centro de formación, investigación y tratamiento de la demencia senil, Freguesia de Ajuda, Lisboa, Portugales
dc.title.alternativeMemoria do Gallo, centro de formación, investigación y tratamiento de la demencia senil, Freguesia de Ajuda, Lisboa, Portugal : PFG Junio, 2018, Tribunal 6.06es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.typePFC
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Arquitecturaes
idus.format.extent57 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
aopfc3372.zip98.34MbIcon   [application/zip] Ver/Abrir

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional