Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorSegura Egea, Juan Josées
dc.creatorContreras Gutiérrez de Rueda, Ameliaes
dc.date.accessioned2018-09-17T07:40:12Z
dc.date.available2018-09-17T07:40:12Z
dc.date.issued2018-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/78534
dc.description.abstractIntroducción: La periodontitis apical es un proceso inflamatorio crónico, en el que se produce la destrucción de los tejidos perirradiculares presentes alrededor del diente, como consecuencia de una infección endodóntica. Los resultados adversos del embarazo como la preeclampsia, partos prematuros o recién nacidos de bajo peso, pueden ser debidos a la presencia de respuestas inflamatorias a nivel sistémico. La periodontitis apical provoca respuesta de los tejidos a nivel local pero también puede hacerlo a nivel sistémico. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es estudiar la posible asociación entre la presencia de periodontitis apical en la mujer embarazada y los resultados adversos en el embarazo. Material y método: Se realiza una búsqueda sistemática en MEDLINE/PubMed combinando los términos MeSH: pregnancy and (endodontics or apical periodontitis or dental pulp or pulpitis). Tres estudios que investigan la relación de patología periapical con los resultados adversos durante el embarazo cumplen los criterios de inclusión y son incluidos en el trabajo. Resultados: Se observó entre las participantes en los distintos estudios que, una proporción significativa de las mujeres embarazadas que presentaban periodontitis apical, habían sufrido alguna complicación durante el embarazo. La Odds Ratio y el Riesgo Relativo calculado en los distintos estudios sugieren que la periodontitis apical podría ser un factor de riesgo para el embarazo, aunque los resultados de los diferentes estudios no son concordantes. Conclusión: Se encuentra asociación entre el estado periapical de la embarazada y la aparición de patologías en el embarazo como la preeclampsia, partos prematuros o recién nacidos de bajo peso, pero son necesarios un mayor número de estudios de más evidencia científica para analizar con mayor profundidad dicha asociación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPeriodoncia - Enfermedadeses
dc.subjectEmbarazoes
dc.titleRelación entre la patología pulpo-periapical y el embarazo: revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Estomatologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Odontología. Máster en Odontología Restauradora, Estética y Funcionales
idus.format.extent33 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFM 36.pdf616.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
TFM 36.pdf616.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional