Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMora Roche, Joaquínes
dc.creatorAguilera Jiménez, Antonioes
dc.date.accessioned2018-06-28T08:50:11Z
dc.date.available2018-06-28T08:50:11Z
dc.date.issued1997-05-22
dc.identifier.citationAguilera Jiménez, A. (1997). Evaluación de las habilidades de pensamiento en situaciones de interacción social. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/76535
dc.description.abstractEn nuestro caso, el tipo de pensamiento que nos interesa es el que se pone en juego ante la solución de problemas cotidianos de la vida diaria. No se trata de quitar importancia a las habilidades de pensamiento necesarias para la solución de tareas específicas de materias escolares (Historia, matemáticas,…), sino de identificar habilidades de pensamiento desprovistas de contenidos académicos; aquellas que se actualizan en situaciones de alto valor ecológico. No creemos que resulte especialmente relevante el hecho de que alguien aplique un procedimiento correcto de pensamiento lógico para la resolución de silogismos o de problemas matemáticos, por poner un ejemplo, y no generalice esas habilidades a situaciones sociales habituales. Por otra parte, las habilidades de pensamiento en que nos centramos y que es objeto de esta investigación son aquellas que se ponen en juego en situaciones de interacción, que se activa cuando equipos de personas se enfrentan conjuntamente a tareas de solución de problemas. Se trata de habilidades de pensamiento narradas por observadores externos cuando describen lo que a ellos les parecen indicadores de una forma de pensar “de alto nivel” pero que no suelen apreciarse mediante el uso de las pruebas objetivas, normalmente test de inteligencia, que suelen emplearse para refrendar la eficacia de intervenciones, tanto curriculares como mediante programas específicos, destinados a “la mejora de la inteligencia”. No es la inteligencia, al menos como habitualmente se entiende en la tradición psicométrica, sino el partido que le podemos sacar mediante el adecuado uso de determinadas estrategias, procedimientos o habilidades de pensamiento. No es la inteligencia entendida como patrimonio individual el objeto de nuestras preocupaciones: en todo caso lo que algunos han llamado inteligencia social (COSTA y LOWERY, 1989; LEGREE, 1995), aunque sería más precisa la expresión “pensamiento compartido” o “pensamiento en interacción”. Este tipo de pensamiento se ha estudiado frecuentemente en situaciones sociales de carácter diádico y asimétrico. Nosotros lo hacemos en situaciones de relación entre iguales en equipos de tamaño semejante a los que se suelen formar tanto en las aulas como espontáneamente en las pandillas de amigos. Los problemas complejos a los que debemos enfrentarnos en una sociedad compleja requieren una cantidad de información, y esta de una complejidad tal, que difícilmente puede una persona sola disponer de los recursos necesarios para afrontarlos sólo; las alternativas que una persona puede plantear ante un problema siempre van a ser menos que las que puede plantear un equipo. Por otra parte, en este tipo de situaciones no es suficiente con tomar una opción personal de manera intuitiva; aunque este pueda ser el punto de partida para algunas personas, cuando se trabaja en grupo no es suficiente con “narrar la intuición” sino que es necesario justificarla, argumentarla, justificar las propias ideas, contrastarlas con las de otros, valorar y sopesar cada una de las aportaciones realizadas, etc. Por todo ello, lo que nos interesa es analizar las habilidades y procesos de pensamiento que se activan ante problemas sociales en situaciones de interacción, es decir, sociales también. Por esa razón, los sujetos de nuestra investigación son, pues, no individuos aislados sino equipos. Las habilidades de pensamiento en las que hemos centrado nuestra investigación hunden sus raíces en las dos tradiciones conceptuales y de investigación distintas pero, a nuestro juicio convergentes y que hemos citado más arriba. Nos referimos a la metacognición y al pensamiento crítico. Nuestro propósito es objetivar este tipo de pensamiento con vistas a su evaluación y para ello hemos optado por un procedimiento de evaluación que estimamos que es el más adecuado: la observación. Con ella tenemos acceso a información proporcionada por los sujetos de una manera espontánea y directa a la vez que el equipo va enfrentándose a la situación propuesta; información que, por otra parte, procede no solo de las expresiones verbales elaboradas propias de una entrevista o cuestionario, sino también de las frases a medio terminar que puedan indicar pensamientos empezados y abandonados antes de concluir, gestos, incluso silencios con valor denotativo. Además puede analizarse otras funciones del lenguaje a parte de la comunicativa y de especial interés para los objetivos de la investigación, como es la regulación, tanto de la actuación propia como de la ajena. De esta manera conseguimos reunir todas las ventajas de otros procedimientos descritos como la introspección, la manifestación del pensamiento en voz alta, el habla espontánea, la resolución de tareas y otros, evitando inducir las respuestas con nuestras intervenciones o que manifestaciones sobre como se ha pensado sean en realidad racionalizaciones hechas a posteriori. Con ese fin, hemos construido un dispositivo al que hemos denominado “Dispositivo de Evaluación del Pensamiento en Interacción” (DEPI). Este instrumento puede ser usado en estudios evolutivos, en el campo de las dificultades de aprendizaje y la determinación de necesidades educativas especiales para la valoración de programas de intervención que incidan sobre la mejora de las habilidades de pensamiento o, en el marco de la actuación escolar diaria, para la evaluación de algunos de los contenidos de procedimiento de los actuales diseños curriculares de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Ha sido utilizado en un contexto de investigación evolutiva mediante un estudio transversal u otro longitudinal, y en ambos casos los resultados obtenidos indican que el DEPI es un instrumento útil para la evaluación de las habilidades de pensamiento en interacción al mostrarse sensible a los cambios evolutivos en el desarrollo de destrezas de solución de problemas en interacción, al menos con las tareas propuestas y las muestras de edad seleccionadas. Ha superado ampliamente las pruebas de fiabilidad y ha proporcionado información acerca de algunas pautas de desarrollo de las habilidades de solución de problemas sociocognitivos, la incidencia del grado de estimulación sociocultural en tales pautas de desarrollo y sobre las características de la discusión en torno a problemas lógicos, socio-personales y socio-institucionales de equipos de sujetos de diferentes edades correspondientes a la escolaridad obligatoria. Por todo ello, el empleo de esta metodología, según el procedimiento descrito, parece adecuado para incorporarse a la evaluación de las habilidades de pensamiento bien en el marco escolar, bien en el marco de trabajos de investigación, tanto de corte evolutivo como para la evaluación de programas de intervención sobre las habilidades de pensamiento en las que nos interesa evaluar procesos e identificar habilidades de pensamiento concretas que se ponen en juego en situaciones de trabajo cooperativo en equipos de iguales. A pesar de estos resultados alentadores, somos conscientes que con este trabajo no hacemos sino acabar de incorporarnos a una línea de trabajo en la que aún se precisa hacer nuevas investigaciones. Algunas de ellas se exponen en la parte final de esta memoria.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPsicologíaes
dc.subjectPsicología de la anormalidades
dc.subjectProcesos cognitivoses
dc.subjectPsicopedagogíaes
dc.subjectDeficiencia mentales
dc.titleEvaluación de las habilidades de pensamiento en situaciones de interacción sociales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educaciónes
idus.format.extent499 p.es
dc.identifier.sisius6022045es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Y TD PS-106.pdf10.63MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   TOMO 1
Y TD PS-107.pdf8.655MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   TOMO 2

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional