Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSánchez Jiménez, Francisco Javieres
dc.creatorJiménez Pérez, Ismaeles
dc.date.accessioned2018-06-22T10:47:24Z
dc.date.available2018-06-22T10:47:24Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationJiménez Pérez, I. (2017). Reconstrucción virtual de las Reales Atarazanas de Sevilla. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/76390
dc.description.abstractEl propósito del siguiente trabajo es realizar una recuperación de Patrimonio Industrial. Dicha recuperación se llevará a cabo de manera virtual mediante técnicas y herramientas informáticas de modelado y representación 3D. Dentro de las varias opciones de nuestro patrimonio, se han elegido las Reales Atarazanas de Sevilla, un astillero medieval mandado a construir por Alfonso X el Sabio, en 1252, para proveer de embarcaciones que ayuden a la defensa y conquista del norte de África. Su elección viene justificada por la presente controversia en la que se encuentra envuelto al antiguo astillero. Fue en 2009, cuando la Junta de Andalucía cedió el edificio a La Caixa para la construcción de su proyecto Caixafórum, cuando se inició un litigio que mantiene a las Atarazanas cerradas al público hasta el día presente. El proyecto diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra fue llevado a los tribunales por la Asociación de Defensa del Patrimonio (ADEPA) al considerar que no se ajustaba a los parámetros de la norma, además dicho proyecto recibió grandes críticas de conservacionistas sobre la no recuperación de la cota original del edificio. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 9 de Sevilla suspendería el permiso de obra cautelarmente. (1) Incluso con la realización de un proyecto de recuperación y conservación del astillero no seríamos capaces de recuperar toda su envergadura ya que durante los casi ocho siglos de historia ha sufrido numerosos cambios constructivos tales como el derribo de más de la mitad de su extensión. Gracias a la representación virtual podemos regenerar lo que fue y es, ultimando cada detalle posible del complejo arquitectónico. Con este trabajo se espera dar a conocer parte de la cultura medieval presente en la calle Dos de Mayo de manera que podamos elevar de nuevo, aunque sea virtualmente, las potentes arcadas que una vez formaron toda la extensión del colosal astillero. Para la realización del trabajo es necesario una serie de etapas: • Investigación exhaustiva para recabar toda la información histórica del complejo. • Modelado en tres dimensiones y renderizado aplicando materiales e iluminación buscando la máxima similitud con la realidad. • Virtualización final donde se contemple la evolución histórica y el estado del astillero. A causa del bloqueo en el que se encuentran las atarazanas, ha sido imposible acceder al edificio para recoger dimensiones y realizar la planimetría, así como tomar fotografías. Sin embargo, existe una amplia biblioteca de fotografías de las zonas más relevantes. En cuanto a la planimetría, finalmente fue posible acceder a determinados proyectos disponibles en la Gerencia de Urbanismo para conseguir una visión global del complejo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleReconstrucción virtual de las Reales Atarazanas de Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Productoes
idus.format.extent58 p.es
idus.validador.notaSobresalientees

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG_jimenez_2017_reconstruccio ...529.8MbIcon   [application/zip] Ver/Abrir

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional