Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSáenz Rodríguez, María Teresaes
dc.contributor.advisorGarcía Giménez, María Doloreses
dc.creatorQuílez Guerrero, Ana Maríaes
dc.date.accessioned2018-06-13T12:55:14Z
dc.date.available2018-06-13T12:55:14Z
dc.date.issued1998-07-08
dc.identifier.citationQuilez Guerrero, A.M. (1998). Estudio fitofarmacológico de Agave intermixta TREL. Y Cissus sicyoides L., especies utilizadas como antitumorales en la medicina popular de República Dominicana. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/76153
dc.description.abstractAfortunadamente, junto a los grandes descubrimientos de la ciencia médica, investigadores convencidos de la utilidad de la Fitoterapia continuamos el trabajo de laboratorio para estudiar y profundizar lo que nuestros antepasados descubrieron de forma intuitiva. Hemos tenido que esperar siglos para que las voluntades de nuevas inteligencias redescubran las sustancias acticas que actúan sobre nuestro organismo de una forma armoniosa y equilibrada: la Fitoterapia es pues Farmacología moderna (Bosco, 1982). El nuevo auge de la Fitoterapia obedece a razones profundas tales como un cambio paulatino de visón del hombre y sus circunstancias, incluidas la salud y la enfermedad. Se vislumbra al ser humano como una unidad psicobiológica en la que lo espiritual, lo psíquico y lo físico pueden armonizarse para restablecer el equilibrio perdido. Es aquí donde las plantas ejercen su acción terapéutica, actuando como una unidad biológica e integrándose coherentemente en el metabolismo del paciente; evitando así la agresividad del fármaco sintético en el organismo (Fernández y Nieto, 1982). El uso de las plantas medicinales ha pertenecido a la medicina popular desde los comienzos de la humanidad, siendo desplazado más tarde por los medicamentos de síntesis o semisíntesis, creyendo entonces que las altas tecnología u las innovaciones superarían los conocimientos milenarios de los remedios de origen natural. Actualmente se le ha devuelto su reconocimiento e importancia porque además de la confirmación de la actividad medicinal de los fitofármacos, que nos ofrecen los estudios fitofarmacológicos, en la práctica de la Fitoterapia no se menosprecia la psicopatología del paciente y no es ajena al contexto social y cultural de los pueblos. La OMS, además de reconocer su valor terapéutico, valora también el ahorro económico que supone para los países en vías de desarrollo, elaborando en 1978 dentro de su programa “Salud para todos en el año 2000”, una lista conjunta de 200 medicamentos esenciales y de drogas vegetales confiables y de bajo costo, que fueran fácilmente asequibles a la población, viendo que era el único modo de posibilitar los remedios adecuados a los países pobres en sus problemas de salud (Mérola, 1986). En 1984 la OMS seleccionó unas 2000 plantas medicinales de comprobada eficacia en diversos países (Delpretti, 1984). La Fitoterapia demuestra científicamente el valor del resultado de su experiencia en el campo de la medicina, convirtiéndose en una ciencia necesaria y cuyo interés doctrinal corresponde a una actividad real y eficaz, por ello es necesario enseñarla a los futuros profesionales de la salud en detrimento de los intereses comerciales. Es preciso, a la vez, hacer entender que cada intento de tratamiento vegetal es una operación reflexiva y analítica que precisa numerosos y variados conocimientos en su formulación como medicamentos que son (Chamouleau y Chamouleau, 1989) (Cobreros, 1991). La utilización de las plantas medicinales actualmente en nuestro país va en aumento y desarrollo. Quedan pocas regiones donde no se las valore, pero estamos aún lejos de poder acceder a ellas en nuestro sistema de salud estatal como ocurre, desde hace mucho tiempo, en numerosos países europeos, americanos y asiáticos que compaginan la medicina “verde” o alternativa con la “tradicional” (que utiliza principalmente medicamentos sintéticos) ambas subvencionadas por el sistema sanitario. Concretamente la ciencia practicada por los chinos del siglo XX busca corroborar y ampliar el conocimiento popular, incorporando el herbolario en la medicina oficial. De esta manera, además de resolver la necesidad de abasto, permite la valoración clínica de centenares de plantas medicinales recomendadas por la tradición (Lozoya, 1997). Lo adecuado, según las bases de la Farmacología integrada, sería estudiar que es lo mejor para cada individuo según su idiosincrasia y circunstancias externas, optimizando como siempre en el uso correcto de un medicamento la relación eficacia/riesgo. En este aspecto la Fitoterapia tiene mucho que aportar, pues cuando se justifica el uso de un fármaco de síntesis puede disminuir la dosis necesaria de éste y favorecer la respuesta y recuperación del organismo. Curiosamente, en muchos países en vías de desarrollo la situación es contraria: se puede acceder plenamente a las plantas medicinales porque son el único recurso material y económico del que disponen sin que haya sido, a veces, debidamente estudiado. Habría, en estos casos, que valorar la adecuación del uso de la Fitoterapia según las diferentes enfermedades y enfocar también los estudios a la eficacia y toxicidad de las especies vegetales en las diferentes aplicaciones presentadas. Sería una forma de poder compaginar su uso con los medicamentos de síntesis y mejorar notablemente la calidad de asistencia sanitaria de esos países. Creemos que sea cual sea el motivo primordial para realizar estudios etnofarmacológicos, siempre aportarán conocimientos valiosos sobre el manejo que el hombre tiene de sus recursos naturales; es, por tanto, nuestro deseo que esta investigación forme parte de los innumerables trabajos científicos que aportan reconocimiento y coherencia al empleo adecuado de las especies vegetales consideradas medicinales por las diferentes culturas. A partir del Descubrimiento de América (1492) se produce un intercambio de especies vegetales entre Europa y el Nuevo Mundo; especies que se fueron aclimatando a sus nuevos hábitats o que fueron utilizadas con diferentes finalidades. A partir del Siglo XVI era frecuente encontrar en boticas europeas especies y productos vegetales procedentes de Las Indias, entre ellos el opobálsamo de Las Indias, eficaz remedio contra las heridas, tabaco, zarzaparrilla, ananás, etc., que cumplían una importante función terapéutica. Todos estos remedios quedan recogidos en la obra del médico sevillano Nicolás Monardes titulada “Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina” (1565-1574) que ha sido considerada punto de inflexión en el conocimiento de los remedios americanos en Europa. Actualmente, con los numerosos convenios de colaboración iberoamericanos, el estudio de la flora medicinal de estos países es uno de los objetivos primarios. El motivo que nos ha impulsado al estudio científicos de Cissus sycioides L. y Agave intermixta Trel. utilizadas en forma de cocimiento (Té como lo denominan en su país de origen fue, como otros muchos, casual; al tener conocimiento de un caso de colangiocarcinoma en República Dominicana, que fue curado con éxito mediante tratamiento fitoterápico, solicitamos el informe médico a los profesionales y comprobamos la veracidad de la información. Puestos en contacto con la afectada (señora dominicana de setenta años de edad) nos cedió con entusiasmo toda la información sobre el uso de las especies, el proceso de su enfermedad y posterior curación. Debido al gran interés que tenía en sacar a la luz las plantas que la habían curado, emprendimos el estudio de estas dos especies dando lugar a un proyecto de investigación, objeto de esta Tesis Doctoral. Que fue becado por el Ministerio de Educación y Ciencia dentro del Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio fitofarmacológico de Agave intermixta TREL. Y Cissus sicyoides L., especies utilizadas como antitumorales en la medicina popular de República Dominicanaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
idus.format.extent188 p.es
dc.identifier.sisius6000017es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
U T 971.pdf13.62MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional