Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales - 2009 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75954

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Sur también existe. Las narrativas audiovisuales en el Sur también existen
    (Universidad de Sevilla, 2009) Caminos, Alfredo
    La producción audiovisual, tanto la televisiva como la cinematográfica, y también la multimedia y otras nuevas formas comunicativas de imagen y sonido, se encuentran inmersas en los políticas regionales de desarrollo y sobre todo en las educativas. La investigación, en general, tiene una dependencia de los países centrales, pero en lo específicamente audiovisual está más próxima a las políticas de educación que a la propia producción de cine y televisión. Las mayores motivaciones, en la investigación que se relaciona con lo audiovisual, son dos: conseguir ingresos complementarios por parte de los investigadores universitarios y la publicación de libros relacionados con las temáticas propias del audiovisual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Directorio de profesores vinculados a la narrativa audiovisual de España y América Latina
    (Universidad de Sevilla, 2009) López Rodríguez, Francisco Javier
  • Acceso AbiertoArtículo
    La experiencia fílmica: algunas cuestiones para la reflexión
    (Universidad de Sevilla, 2009) Casetti, Francesco; Pérez-Gómez, Miguel Ángel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teorías sobre el hipertexto
    (Universidad de Sevilla, 2009) García Guardia, María Luisa; García García, Francisco; Núñez Gómez, Patricia
    Si tenemos que nombrar en primer lugar a un pionero en la redefinición de las teorías sobre el hipertexto, y una visión diferente de futuro sobre los medios, este autor es, sin lugar a dudas, Mc Luhan: Porque todos los medios, desde el alfabeto fonético hasta la computadora, son extensiones del hombre… (1995). La noción de hipertexto y la toma de posición de los estudiosos con respecto a la elaboración de las diversas teorías son anteriores a los desarrollos tecnológicos que conocemos en la actualidad. Los primeros autores que demostraron interés por el corpus teórico formaron parte del campo de la literatura y de la cultura, dotando a las teorías del carácter epistemológico del texto, entendiendo que se encontraban ante una nueva literatura de vanguardia o nuevas corrientes teórico-filosóficas contemporáneas. Para profundizar en la Teoría del Hipertexto debemos de tener en cuenta la riqueza de los estudiosos que han trabajado sobre ella, por lo cual, nos encontraremos con diversos análisis desde diferentes áreas de conocimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una investigación sin memoria para un cine en permanente renacimiento: un vistazo a la investigación sobre cine en Colombia
    (Universidad de Sevilla, 2009) Rivera Betancur, Jerónimo León
    La historia del cine colombiano es la historia del esfuerzo de personas interesadas en el tema que a través de los años han realizado producciones de irregular calidad, la mayor parte de las veces de manera particular y sin mucho apoyo de la empresa privada y el Estado. La investigación sobre el cine colombiano tiene mucha relación con esta tradición, pues aunque se han incrementado los apoyos a esta actividad, aun sigue siendo incipiente y los proyectos que se realizan a menudo ignoran los resultados de proyectos similares realizados dentro y fuera del país. En la investigación sobre cine colombiano, como en el cine nacional mismo, es poco lo que se ha hecho, pero mucho más de lo que la mayoría piensa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Narrativa audiovisual. Bibliografía reciente
    (Universidad de Sevilla, 2009) Santos Romero, Fátima de los
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Antonio Pineda Cachero. Ediciones Alfar Universidad. 2006. Sevilla [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2009) Cascales Ramos, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del estructuralismo al cognitivismo: hacia un enfoque cientifista de la narratología
    (Universidad de Sevilla, 2009) Jiménez-Varea, Jesús; Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este artículo intenta realizar una reflexión metateórica sobre algunas relaciones que pueden establecerse entre la narratología estructuralista y la narratología cognitiva. Se ofrecen panorámicas sintéticas sobre cada uno de estos enfoques narratológicos, y se enfatiza particularmente el componente cientifista del estructuralismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Veinte años de investigación y docencia publicitarias en Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2009) Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    La actual Facultad de Comunicación de Sevilla comienza su andadura en octubre de 1989. En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio de la trayectoria de los estudios de Publicidad en este periodo de tiempo. Para ello, primero, se cuenta la historia del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, historia que, en los inicios, se confunde con la de la propia Facultad. Luego, se analiza la difícil y extraña posición que ocupa la Publicidad tanto en el contexto nacional como en el de la Facultad. Y por último se repasan los profesores que imparten publicidad, los trabajos de investigación y tesis doctorales sobre publicidad defendidos, los grupos de investigación que trabajan en publicidad, las jornadas y encuentros de publicidad celebrados, y las publicaciones dedicadas a la publicidad. Concluye el trabajo con unas perspectivas de los estudios de Publicidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Garabatos en un story board: los primeros pasos para comprender la narrativa audiovisual
    (Universidad de Sevilla, 2009) Sánchez Carrero, Jacqueline; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Existe un campo que colinda entre la educación y la comunicación y que está tomando forma propia desde hace ya algunos años, es la alfabetización audiovisual destinada a niños y adolescentes. El siguiente artículo muestra un retrato de cómo los más pequeños pueden desarrollar sus capacidades para construir mensajes audiovisuales con una lógica narrativa. Una selección de varios ejemplos, producto de talleres de alfabetización audiovisual infantil, sirven de modelo para dar a conocer la práctica del formato gráfico del Story Board. Se trata de una forma atractiva de hacer comprensibles los fundamentos básicos de la narrativa audiovisual a chicos a partir de los 7 años de edad. Sus primeros garabatos van esquematizando ideas, a menudo creativas, en cada cuadro de un Story Board que ha sido ideado por ellos mismos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fan-made vids: una introducción al vidding, los song vids, el recut, los mash-ups, el fan edit y otros artefactos audiovisuales
    (Universidad de Sevilla, 2009) Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este artículo explora una de las manifestaciones culturales del fandom, los fan-made vids, aplicándoles una base teórica multidisciplinar y, por otro lado, viendo sus orígenes. Una de las razones para este artículo trata de establecer una base a través de la cual se puedan establecer diferentes categorías a la hora de abordar la creación de este tipo de piezas. Esta taxonomía, aun siendo básica, muestra la riqueza de este tipo de manifestaciones que siempre se han movido en espacios underground hasta la llegada de los portales de video a Internet.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Microrrelatos y microformas. La narración audiovisual mínima
    (Universidad de Sevilla, 2009) Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Una de las características de la narración del cine de hoy es la hibridación de géneros, la fragmentación y la crisis del relato clásico. Pero hay que añadir un nuevo elemento: la microforma. Existe una nueva forma de narrar propiciada por la cibercultura, las redes sociales, los blogs, la mensajería de teléfonos móviles y de correo electrónico que se ha estandarizado mundialmente. Esta nueva forma de relato breve, desde los microblogs hasta los comentarios en muros de redes sociales, está alcanzando a la ficción cinematográfica, que ha comenzado a generar ya no el tradicional cortometraje sino otras formas aún más breves como los micro y nanometrajes, junto con otros productos fanfiction que circulan por Internet, sobre el remontado de otros productos cinematográficos, por lo general largometrajes. La tradición literaria del cuento y el relato corto empieza a expandirse en el entorno audiovisual más allá de los modos habituales (videoclips, spots publicitarios, trailers). De los noventa minutos a los nueve segundos, las nuevas formas breves ficcionales se están generalizando en Europa y en América, como son ejemplos especialmente España y Colombia. Pero, ¿son realmente narrativos textos de veinte segundos o simplemente descriptivos?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Psicología social y comunicación. Veinte años de encuentros
    (Universidad de Sevilla, 2009) Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Basamos la relación de la psicología social con la comunicación audiovisual en la mirada que mantiene nuestra área sobre los factores personales y la interacción interpersonal, grupal y social. Esos factores personales, que son los que dirigen nuestro trabajo docente e investigador, están a su vez marcados por las creencias, las ideas previas, por la historia anterior de las personas, por la socialización, por los estereotipos o por el género…y consigue que los Medios tengan unas funciones y unos efectos determinados. En este trabajo, en definitiva, propone una revisión del pasado y del presente de la intervención psicosocial, sostenida en el estudio de las personas que se comunican, a la vez que plantea el (deseo de) futuro. Una revisión que tiene dos temas vehiculares (docencia e investigación) divididos en cuatro sub-áreas: investigar, enseñar, difundir y representar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Narrativa y representación icónica. ¿Qué nos cuentan las imágenes? La época de la contrarreforma en España como ejemplo
    (Universidad de Sevilla, 2009) Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    El presente artículo tiene como objetivo profundizar en las reflexiones que, sobre las imágenes como modelos de representación, se desarrollaron en España a lo largo del siglo XVI y principios del XVII y se editaron en pequeñas obras de poca circulación. Con el cisma religioso que llevó a la consolidación del Protestantismo, la veneración de imágenes sagradas será considerada un acto de idolatría. De esta disputa salieron a la luz interesantes planteamientos enmarcados en el espíritu de la Contrarreforma y del Concilio de Trento sobre el valor de las imágenes de culto para el fomento de la espiritualidad y de la creencia en la divina providencia, así como la finalidad moralizante de la representación artística. Las imágenes sagradas tenían una historia que contar, y esa historia llevaba a Dios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Qué son veinte años para el tiempo de una disciplina. La lengua española en la Facultad de Comunicación de Sevila
    (Universidad de Sevilla, 2009) Méndez García de Paredes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En este artículo se exponen las principales aportaciones del Área de Lengua Española de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla a los estudios sobre la lengua en el contexto de la comunicación mediática. Para ello se hace una breve historia sobre la evolución que han seguido las materias de Lengua Española en la facultad de Sevilla, para poner de relieve cómo la paulatina adecuación al marco en que se debía realizar nuestra docencia explica, en cierta medida (aunque no solamente), el abandono de corrientes teóricas y metodologías de investigación, centradas en una lingüística del código de corte estructural o en Gramática histórica del español e Historia de la Lengua Española, de arraigada tradición en el contexto filológico, y en la que gran parte de los docentes de Lengua Española se habían formado y desarrollado con éxito sus investigaciones antes de la creación de la facultad (o de su incorporación a ella). Y explica también que sean las nuevas corrientes de la Lingüística, como la Teoría de la Enunciación, la Pragmática, el Análisis del Discurso y el Análisis Crítico del Discurso, la Lingüística del Texto, la Sociolingüística, la Norma Lingüística y la Lingüística de Corpus, las principales líneas de investigación en las que se inscriben estos trabajos, orientados todos ellos al estudio de la lengua española en el contexto de los medios de comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigación en la Facultad de Comunicación. Departamento de Sociología
    (Universidad de Sevilla, 2009) Altuna Isasmendi, Miguel Angel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoArtículo
    La investigación sobre la comunicación audiovisual en una facultad joven (Sevilla, 1989-2009)
    (Universidad de Sevilla, 2009) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    En sus dos primeras décadas de existencia, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una creciente y estimable actividad investigadora en el ámbito de la comunicación audiovisual, no exenta en todo caso de dificultades y rémoras. El presente trabajo analiza esas aportaciones al mundo de la imagen a través de la actividad de los grupos de investigación y revistas científicas surgidos en ella y del análisis de las tesis doctorales leídas en su seno, sin olvidar las aportaciones en libros, artículos de revistas y comunicaciones y ponencias, con sus rasgos y dependencias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    En los límites del arte. Investigar en éstetica
    (Universidad de Sevilla, 2009) Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía