Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSaiz Jiménez, Cesáreoes
dc.creatorMartín Sánchez, Pedro M.es
dc.date.accessioned2018-05-21T11:19:23Z
dc.date.available2018-05-21T11:19:23Z
dc.date.issued2012-04-18
dc.identifier.citationMartín Sánchez, P.M. (2012). Las manchas negras de la cueva de Lascaux: origen, evolución y caracterización de un brote fúngico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/74865
dc.descriptionTesis tomada de DigitalCSIC: http://digital.csic.es/handle/10261/61914?mode=fulles
dc.description.abstractLa cueva de Lascaux, descubierta en 1940, conserva un conjunto de pinturas rupestres y grabados compuesto por más de 1.900 figuras de animales y signos geométricos del Paleolítico Superior. En 1963 fue cerrada al público cuando se descubrió que las paredes presentaban, debido a la iluminación artificial, abundantes colonizaciones del alga unicelular Bracteacoccus minor. En 2001, el hongo Fusarium solani hizo saltar de nuevo las alarmas cuando empezó a extenderse rápidamente por toda la cavidad. Para frenarlo, se decidió aplicar tratamientos muy agresivos utilizando el biocida cloruro de benzalconio, antibióticos y cal viva. Tras las primeras aplicaciones, surgieron, en diciembre de ese mismo año, las primeras manchas negras en las paredes. A partir de 2006, el brote adquirió mayor importancia, desarrollando un crecimiento explosivo y convirtiéndose en lo que es hoy la principal amenaza para las pinturas rupestres. La gravedad del problema motivó que en 2008 se volviese a aplicar un tratamiento basado en biocidas semejantes a los del año 2001. A mediados de 2009, el Ministerio de Cultura y Comunicación francés concedió un proyecto de investigación al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), en colaboración con el Institut National de la Recherche Agronomique de Dijon (Francia), para estudiar el brote de las manchas negras de la cueva de Lascaux. Los principales resultados obtenidos en este proyecto se detallan en la presente Tesis Doctoral, cuyos objetivos principales fueron: la caracterización de las comunidades fúngicas asociadas a las manchas negras y la identificación de los principales hongos responsables de este fenómeno, consiguiendo establecer las causas que han favorecido su desarrollo. Los estudios realizados han permitido aislar y describir dos nuevas especies de hongos, Ochroconis lascauxensis y Ochroconis anomala, responsables de las manchas negras que invadieron las paredes y bóvedas de la cueva. Asimismo, se ha diseñado y aplicado un protocolo de detección y cuantificación específica de la especie mayoritaria, O. lascauxensis. Otros experimentos demostraron la implicación de la melanina producida por O. lascauxensis en la formación de las manchas negras, y el papel que juegan los colémbolos de la especie Folsomia candida en la dispersión de manchas en la cueva. Los resultados de este trabajo indican que el uso continuado, entre los años 2001 y 2004, del cloruro de benzalconio no fue lo efectivo que debiera haber sido, ya que si bien redujo la proliferación de F. solani, por el contrario, favoreció la diversidad fúngica. Los hongos que actualmente colonizan las paredes son mayoritariamente levaduras negras de la familia Herpotrichiellaceae y la especie Acremonium nepalense, distintos a los de los años 2007 y 2008, y confirman que se produjo una rápida sucesión de hongos entre los años 2008 y 2011. Se ha demostrado que el origen de las manchas negras es diferente según el sustrato donde aparecen: sobre la roca caliza se deben a la acumulación de melanina fúngica, y sobre los sedimentos arcillosos se producen fundamentalmente por la deposición biogénica de óxidos de manganeso, proceso en el que está implicada la especie A. nepalense.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLas manchas negras de la cueva de Lascaux: origen, evolución y caracterización de un brote fúngicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
idus.format.extent266 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Las manchas negras de la cueva ...33.40MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América