Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRosa Fraile, Manuel de laes
dc.contributor.advisorBorobio Enciso, María Victoriaes
dc.creatorDomínguez Jiménez, María del Carmenes
dc.date.accessioned2018-05-10T10:13:24Z
dc.date.available2018-05-10T10:13:24Z
dc.date.issued1996-10-18
dc.identifier.citationDomínguez Jiménez, M.d.C. (1996). Descripción de un nuevo método espectrofotométrico de determinación del efecto postantibiótico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/74416
dc.description.abstractOBJETIVOS DEL ESTUDIO 1. Puesta a punto de un nuevo método espectrofotométrico de determinación del efecto postantibiótico (EPA). 2. Validación de dicha técnica por comparación con el método clásico de recuentos viables en agar. 3. Estudio del EPA de un aminoglucósido (gentamicina), tres antibióticos β-lactámicos (piperacilina, ceftriaxona e imipenem) y una quinolona (ciprofloxacino) sobre las cepas patrones: Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y Staphylococcus aureus ATCC 29213. 4. Determinación del EPA de estos mismos antimicrobianos en aislados clínicos de hemocultivos, utilizando éste método espectrofotométrico. 5. Valoración de la influencia de la concentración del agente antimicrobiano en la duración del EPA. 6. Evaluación de las alteraciones morfológicas que imprimen los antibióticos β-lactámicos sobre los bacilos Gram negativos estudiados y su repercusión sobre la duración del EPA. CONCLUSIONES: 1. El crecimiento logarítmico de la bacteria es detectado de forma precisa por el método espectrofotométrico. 2. El método espectrofotométrico es menos laborioso que los recuentos viables en agar para realizar el seguimiento de la cinética de crecimiento de los cultivos. 3. La técnica espectrofotométrica ha demostrado ser válida para la determinación del efecto postantibiótico. 4. Se puso de manifiesto la existencia de EPA en las tres cepas patrones cuando se enfrentaron a gentamicina a las concentraciones estudiadas. Ciprofloxacino tuvo EPA sobre las cepas patrones de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. A excepción de la unión imipenem – Pseudomonas aeruginosa; ninguna de las restantes combinaciones entre antibióticos β-lactámicos y cepas controles reportó EPA (considerando que no existe EPA cuando su duración es menor de 30 minutos). 5. El comportamiento de gentamicina, ciprofloxacino, ceftriaxona e imipenem frente a los seis aislados clínicos ensayados, fue similar al observado en las cepas patrones, aunque se evidenció características particulares diferenciadoras en las uniones de imipenem con Escherichia coli 347 y gentamicina y ciprofloxacino con Pseudomonas aeruginosa. 6. En los casos en los que se evidenció la existencia de EPA, la duración de éste iba paralela a la concentración de antimicrobiano añadida al cultivo bacteriano. Al aumenta la concentración antimicrobiana, aumenta la duración del EPA en todas las cepas bacterianas y con todos los antimicrobianos analizados. 7. Las concentraciones subinhibitorias, estudiadas solamente en gentamicina y ciprofloxacino, no mostraron EPA sobre los aislados clínicos de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus ensayados. Solo la unión gentamicina – Escherichia coli 304 y 347, exhibió un ligero EPA a concentraciones por debajo de la CMI (35 y 33 minutos respectivamente). 8. La alteración morfológica característica que imprimió la exposición a ceftriaxona y piperacilina de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa fue la formación de filamentos. Dichos filamentos contienen varios genomas en un citoplasma común. El tamaño del filamento y su número de genomas aumentó con la concentración del β-lactámico. 9. El contacto con imipenem de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa indujo la formación de esferoplastos y células con formas aberrantes. Estas alteraciones resultaron ser osmóticamente muy frágiles cuando se produjeron en Pseudomonas aeruginosa. 10. Se pudo de manifiesto discrepancias entre recuentos viables en agar y número de células con algunos antibióticos β-laxtámicos: así sucedió cuando se ensayó ceftriaxona y piperacilina sobre Escherichia coli y ceftriaxona e imipenem sobre Pseudomonas aeruginosa. Estas diferencias afectan de igual manera a la determinación del EPA por el método clásico y por el método espectrofotométrico por nosotros propuesto y fueron debidas a las alteraciones morfológicas que estos agentes antimicrobianos imprimieron en los microorganismos citados, desapareciendo cuando dichas alteraciones fueron corregidas. 11. No se demostraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05), en la determinación del EPA de los distintos antibióticos frente a las cepas patrones, entre el método espectrofotométrico descrito y el de recuentos viables.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias de la vidaes
dc.subjectMicrobiologíaes
dc.subjectMicrobiología industriales
dc.subjectCiencias tecnológicases
dc.subjectTecnología bioquímicaes
dc.subjectAntibióticoses
dc.titleDescripción de un nuevo método espectrofotométrico de determinación del efecto postantibióticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiologíaes
idus.format.extent235 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD D-048.pdf4.180MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América