Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCastillo Gómez, Josées
dc.creatorDíaz Fernández, Manueles
dc.date.accessioned2018-05-10T10:12:09Z
dc.date.available2018-05-10T10:12:09Z
dc.date.issued1977-02-01
dc.identifier.citationDíaz Fernández, M. (1977). Las ductances parciales de CO2. Su utilidad clínica. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/74415
dc.description.abstractDada la diversidad de conceptos que existen en el estudio de la ventilación desde el punto de vista de los intercambios de gases y el confusionismo que ellos producen, parece que pueda ser interesante la contemplación global de todos ellos en un nuevo concepto, más amplio, como el de las Ductances globales y parciales de CO2 que, sin una pretensión analítica y sin una especificidad en cuanto a los mecanismos que producen los déficits ventilatorios, nos informen de la situación de un enfermo en un momento dado. Analizando nuestros resultados obtenidos en una serie de sujetos normales y otros con bronconeumopatías de diversos tipos, determinamos los valores de las Ductances globales y parciales de CO2, al mismo tiempo que se estudian los parámetros clásicos. Pretendemos hacer un estudio de correlaciones entre las Ductances y las distintas determinaciones clásicas, intentando la significación fisiopatológica de dichas Ductances y su rentabilidad en la valoración de un enfermo determinado. Así pues, se tratará de demostrar como las Ductances de CO2 pueden ser de una gran utilidad en cuanto a la información sobre la eficacia ventilatoria, lo que, dado la relativa simplicidad del método, hacen de ella una exploración interesante para la práctica diaria. Pensamos que todas las determinaciones que se realizan de una forma directa sobre las curvas de análisis de gases espirados, deben ser muchos más reproductibles y con menos variabilidad que las que utilizan para su determinación, fórmulas más o menos complejas. Por ello incluimos un estudio crítico sobre la valoración el capnigrama, cuya determinación puede además proveernos de un eficaz método para valorar las alteraciones de la distribución de la ventilación. Finalmente, y dadas las relaciones existentes entre las valoraciones de la presión de CO2 a partir del capnigrama con la presión arterial del mismo gas, en los distintos tipos de bronconeumopatías, se estudiaran estas relaciones y el interés que puedan tener para el diagnóstico diferencial de algunos procesos. CONCLUSIONES 1. La determinación de los parámetros para el estudio del intercambio de gases requiere condiciones de estabilidad desde el punto de vista ventilatorio y de la producción de CO2 y consumo de O2, que, a veces, son difíciles de conseguir, sobre estas últimas, encontrándonos como principal inconveniente, la imposibilidad de mantener una frecuencia ventilatoria comprendida entre 14 y 18 p.m., incluso en los casos de sujetos normales. 2. Los parámetros de volumen espirado por minuto (VE), volumen circulante (VT), ventilación alveolar (VA) y espacios muertos fisiológico, anatómico y alveolar (VD f, VD A, VD alv), tienen poca significación por si mismos, siendo poco reproductibles y representando medidas muy globales en las que están imbrincadas distintos mecanismos que tienden a compensarse entre sí. 3. Las determinaciones de ventilación alveolar relacionada con el volumen espirado por minuto (VA/VE), espacio muerto fisiológico relacionado con el volumen circulante (VD/VT) y Ductance global de CO2 (DU CO2), tienen la misma significación entre sí, revelándose como muy útiles para la valoración de la eficacia ventilatoria. 4. La medida del gradiente arterio-alveolar de CO2: (a-A) CO2, es de gran utilidad, teniendo la ventaja de ser determinado directamente sobre el capnigrama, según una técnica bien estandarizada y con un buen índice de reproductibilidad. 5. La medida del gradiente alveolo-arterial de oxígeno: (A-a) O2, es de una extraordinaria utilidad, incluso para el diagnóstico de las alteraciones obstructivas iniciales de la vía aérea, aunque tropieza con el inconveniente de que para su medida es preciso el uso de la ecuación del gas alveolar. 6. La Ductance global de CO2 (DU CO2) es de una fácil determinación, independiente del volumen, aunque no de la frecuencia ventilatoria y es un índice muy útil de eficacia ventilatoria que nos permite valorar la misma, antes de que aparezca hipoventilación desde el punto de vista gasométrico. 7. La Ductance parcial arterio-alveolar de CO2 (DU a CO2), tiene una significación similar a la de los gradientes arterio-alveolares de CO2. 8. La Ductance alveolo-espiratoria de CO2 (DU a CO2) es una buena medida que nos indica el grao de “desperdicio” que supone para un enfermo su espacio muerto anatómico en relación con su volumen circulante. 9. En general, la determinación de las Ductances de CO2, no constituye un procedimiento analítico que nos separe cada una de las etiologías de las alteraciones de los intercambios, sino que suponen un estudio global que nos sitúa de una manera inespecífica a que altura están las barreras que se oponen a un buen intercambio de gases, cuantificándonos globalmente las repercusiones que, sobre los mismos, tienen las anomalías situadas en la etapa ventilatoria o circulatoria. 10. El capnigrama desde el punto de vista morfológico puede darnos una aproximación sobre si existen o no alteraciones en la distribución de la ventilación. 11. Un buen parámetro para cuantificar estas alteraciones de la distribución de la ventilación, parece ser la determinación del tiempo 25 – 75 en relación con el tiempo total del capnigrama. 12. La presión alveolo-espiratoria máxima de CO2 es representativa de la presión arterial de CO2 en los sujetos normales, pero no en los patológicos. 13. En los bronconeumópatas, la presión alveolo-espiratoria máxima de CO2 medida en un capnigrama realizado tras inspiración mantenida, si es representativa de la presión arterial de CO2. 14. Cuando existe un trastorno orgánico de la perfusión, caso de las embolias pulmonares recientes o de los enfisemas ampollosos comunicados, la presión alveolo-espiratoria máxima de CO2 no alcanza el valor de la presión arterial de CO2, ni siquiera tras una inspiración mantenida, quedando a una distancia superior a 5 mm Hg, dato que puede ser útil en el diagnóstico diferencial de algunos casos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias Médicases
dc.subjectEnfermedades pulmonareses
dc.subjectMedicina Internaes
dc.titleLas ductances parciales de CO2. Su utilidad clínicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent219 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD D-011.pdf33.95MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América