Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorMeyer Rodríguez, José Antonioes
dc.creatorReig, Ramónes
dc.creatorMancinas-Chávez, Rosalbaes
dc.date.accessioned2018-05-08T11:34:42Z
dc.date.available2018-05-08T11:34:42Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationReig, R., y Mancinas-Chávez, R. (2010). Atracción por la muerte en el mensaje periodístico. En J.A. Meyer Rodríguez (Ed.), Espacios públicos y agendas mediáticas en Iberoamérica (pp. 102-122). Red Académica Iberoamericana de Comunicación
dc.identifier.isbn978-84-938428-1-9es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/74285
dc.description.abstractLas grandes agencias de información nacieron, como es sabido, desde el primer tercio del siglo XIX. La referencia es a Havas (Francia), Wolff (Alemania), Reuters (Alemania/Inglaterra), Associated Press y United Press (ambas de Estados Unidos). Los servicios que ofrecían se centraban sobre todo en la economía y la geopolítica, después comenzaron a suministrar noticias de sucesos. Los diarios ligados a sus servicios las publicaban y sus tirajes comenzaron a subir. De sobra es conocido el litigio HearstPulitzer en Estados Unidos y sus pugnas por suministrar noticias sensacionalistas, muchas de ellas ligadas a los sucesos y conflictos bélicos. En España, a finales del siglo XIX y principios del XX, se cometió el crimen llamado de la calle Fuencarral. Los periódicos lo narraron con detalle y el público siguió en masa los acontecimientos a través de la prensa. En Inglaterra, ya en nuestros días, el grupo de prensa amarilla del magnate Rupert Murdoch (News of the World, The Sun, etc.) contribuyó decisivamente a cambiar la intención de la Casa Real inglesa tras la muerte de Diana de Gales, fallecida en accidente de tránsito en París de 1997. Puesto que ya nada unía a la corona con Diana, la ceremonia del entierro no tuvo carácter oficial pero la presión de la prensa sobre la opinión pública obligó a la reina a montar una ceremonia fúnebre de estado convertida en espectáculo mediático que fue seguido por millones de personas en todo el mundo a través de la televisión. Ante ello surge la siguiente pregunta: ¿Por qué esta atracción del ser humano por todo aquello donde la muerte esté en primer o segundo plano, o incluso aparezca de forma más o menos explícita? De ella se deriva la hipótesis de este trabajoes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherRed Académica Iberoamericana de Comunicaciónes
dc.relation.ispartofEspacios públicos y agendas mediáticas en Iberoaméricaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPeriodismoes
dc.titleAtracción por la muerte en el mensaje periodísticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
idus.format.extent22 p.es
dc.publication.initialPage102es
dc.publication.endPage122es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Pages from espacios_publicos_u ...1.389MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América