Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorBarrera Vera, José Antonioes
dc.creatorIzquierdo Toscano, Alejandroes
dc.date.accessioned2018-04-25T17:34:17Z
dc.date.available2018-04-25T17:34:17Z
dc.date.issued2017-09-08
dc.identifier.citationIzquierdo Toscano, A. (2017). Documentación gráfica y dinamización del patrimonio histórico mediante nuevas tecnologías. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/73671
dc.description.abstractLa presente investigación se enmarca en el campo de la expresión gráfica y las nuevas tecnologías aplicadas a la documentación y visualización del patrimonio histórico material. Es un recorrido de investigación entre la teoría y la práctica adquirida. Desde el principio se ha concebido como un recorrido cuyo fruto, además de la tesis doctoral donde se plasman las rutas en cuanto a investigación y puesta en práctica de la misma, sea la creación de una empresa innovadora, o permitir que otros, la creen mediante los éxitos y fracasos de la presente tesis doctoral. Las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural se convierten teóricamente en unas de las directrices de la Unión Europea mediante el informe redactado por la Comisión de Cultura y Educación en el Parlamento Europeo de 24 de Junio de 2015. Del latín “pater-patris”, padre y “monium-monere”, como herencia, se forma la palabra patrimonio como aquella herencia de nuestros padres en el sentido más amplio. Se presentan las nociones principales para documentar el patrimonio histórico material, teniendo en cuenta la diversidad de bienes culturales, dentro del concepto de patrimonio histórico, y sus diferentes formas de documentación. En un proceso de documentación gráfica resulta indispensable no sólo conocer las medidas que fueron usadas para la realización de la obra de arte, sino también expresarlas en el propio proceso de documentación para poder estudiar sus proporciones. Se realiza una descripción del marco legal de la documentación del patrimonio histórico, tanto en leyes autonómicas como en las nacionales, y aquellas expresadas en cartas internacionales. Se presenta la importancia de conocimientos de geometría e historia de los sistemas constructivos como base para asegurar levantamientos de calidad. En el marco teórico, se realiza una descripción de la evolución del concepto de patrimonio histórico así como una evolución de la documentación del patrimonio histórico. Se aboga por una documentación gráfica integral del patrimonio histórico arquitectónico, entendiendo como documentación gráfica integral a todas aquellas acciones destinadas a poseer la mayor cantidad posible de información no sólo de la arquitectura como contenedor en sí, sino de todos aquellos elementos que la componen incluyendo los bienes muebles. Basándose en autores de referencia y en aportación propia, se establecen los contenidos para documentar las tipologías principales del patrimonio histórico material. Se realiza una subdivisión entre el patrimonio histórico inmueble y mueble. De manera que, para el patrimonio inmueble, se analizan las siguientes figuras: Monumentos, conjuntos históricos, jardines históricos, sitios históricos, zonas arqueológicas, lugares de interés etnológico, lugares de interés industrial y zonas patrimoniales. Para la documentación gráfica del patrimonio mueble, se presentan nociones avanzadas para su documentación mediante fotografía réflex, que a su vez como técnica de fotorrestitución, podrá aplicarse también a la arquitectura. Cada figura patrimonial necesitará de unos contenidos específicos en cuanto a contenido gráfico, ya que por sus distintas naturalezas, se deberán enfatizar valores diferentes. También se tratan las diferentes técnicas, metodologías e instrumentación específica para cada tipología. En España se entiende por levantamiento arquitectónico a todas las operaciones que se realizan para la definición gráfica del monumento, desde la adquisición de los primeros apuntes y datos métricos hasta la representación final del caso objeto de estudio, sin tener establecido un contenido mínimo. Es una falta de léxico que en otros países como Italia resuelven con el uso de más de un vocablo. Por ejemplo, ellos usan para la adquisión métrica de los datos del bien inmueble, la palabra “rilievo”, mientras que para la elaboración de todo el proceso donde no sólo entra a formar parte la cuestión técnica, referida a la adquisición de los datos; sino también todas las técnicas y decisiones críticas que se deben tomar para el conocimiento del inmueble, usan el vocablo de “rilevamento”. Se realiza un desarrollo teórico para los diferentes tipos de levantamientos, así como la metodología adecuada para cada caso y la instrumentación recomendada en función de la precisión deseada. Se analizan los principios de incertidumbre y triangulación, para la optimización de los levantamientos con base en poligonales. Se realiza una descripción de los diferentes métodos aplicados al levantamiento, desde métodos directos de bajo coste hasta métodos indirectos que aportan mayor precisión mediante la captura con instrumentación y nuevas tecnologías (estaciones totales, láseres escáneres, drones, fotogrametría, etc.). La documentación tridimensional del patrimonio histórico dependerá de la finalidad del proceso representativo. El proceso representativo se engloba en dos grandes bloques según su finalidad: documentación científica y puesta en valor o dinamización. Uno de los objetivos principales, es el de establecer por norma al levantamiento integral como documento que servirá de base tanto a científicos que se apoyen en él para su investigación, como a otro tipo de nuevas profesiones como diseñadores 3D para las diferentes industrias culturales: cine, videojuegos, aplicaciones móviles, videomappings, museografías, etc. El levantamiento integral recogerá mediante un BIM (Building Information Modelling), y al igual que los SIG (Sistemas de Información Geográfica), todos los datos relativos de la obra, incluyendo: bibliografía, documentación gráfica y todos los aspectos que confluyen en él. Se describe un “workflow” (línea de trabajo) para la manipulación de las nubes de puntos obtenidas tanto por fotogrametría como por láser escáner. Se enumeran las posibles aplicaciones prácticas de los modelos tridimensionales: vinculadas a la preservación directa del patrimonio histórico, y vinculadas a la puesta en valor del mismo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleDocumentación gráfica y dinamización del patrimonio histórico mediante nuevas tecnologíases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráficaes
idus.format.extent608 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
1_TESIS.pdf244.3MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional