Congreso Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral (2012. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/71065
Examinar
Envíos recientes
Libro Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral(Universidad de Sevilla, 2012) Díaz Báñez, José Miguel; Escobar Borrego, Francisco Javier; Ventura Molina, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI)Ponencia Does singing style correlate to social behaviour? - A revision of the Cantometric descriptor vocal tension and its correlation to the subordination of women in society(Universidad de Sevilla, 2012) Protskova, PolinaThis is a presentation of work-in-progress for the FMA conference 2012 in Seville. The project described in this article is concerned with the Cantometric descriptor vocal width or vocal tension. This vocal quality was shown to correlate with subordination of women in the society by Alan Lomax and the Cantometrics team. In the current project the choice of this aspect of Cantometric parametrisation is put under scrutiny. Methods for automated extraction of the relevant vocal production qualities are investigated with the goal to reproduce or refute Cantometrics' findings using new data and avoiding the subjectivity of manual rating. Inverse filtering is identified as a possible approach for semi -automatic detection of phonation modes and ways to automate it are discussed.Ponencia Automatic Detection of Melodic Patterns in Flamenco Singing by Analyzing Polyphonic Music Recordings(Universidad de Sevilla, 2012) Gómez, Francisco; Pikrakis, Aggelos; Mora, Joaquín; Díaz Báñez, José Joaquín; Gómez, Emilia; Escobar Borrego, Francisco Javier; Oramas, Sergio; Salamon, JordiIn this work an analysis of characteristic melodic pattern in flamenco fandango style is carried out. Contrary to other analysis, where corpora are searched for characteristic melodic patterns, in this work characteristic melodic patterns are defined by flamenco experts and then searched in the corpora. In our case, the corpora were composed of pieces taken from two fandango styles, Valverde fandangos and Huelva capital fandangos. The chosen styles are representative of fandango styles and are also different as for their musical characteristics. The patterns provided by the flamenco experts were specified in MIDI format, but the corpora under study were provided in audio format. Two algorithms had to be designed to accomplish the goal of our research: first, an algorithm extracting audio features from the corpus and outputting a MIDI-like format; second, an algorithm to actually perform the search based on the output provided by the first algorithm. Flamenco experts assessed the results of the searches and drew conclusions.Ponencia Antipattern discovery in Basque folk tunes(Universidad de Sevilla, 2012) Conklin, DarrellThis paper presents a new pattern discovery method for labelled folk song corpora. The method discovers general patterns that are rare or even entirely absent in a corpus, and among those the ones that are the most general or frequent in the background set. The method is applied to two parallel ontologies of a large corpus of Basque folk tunes.Ponencia Retentional Syntagmatic Network, and its Use in Motivic Analysis of Maqam Improvisation(Universidad de Sevilla, 2012) Lartillot, OlivierIn this paper is defined a concept of Retentional Syntagmatic Network (RSN), which models the connectivity between temporally closed notes. The RSN formalizes the Schenkerian notion of pitch prolongation as a concept of syntagmatic retention, whose characteristics are dependent on the underlying modal context. This framework enables to formalize the syntagmatic role of ornamentation, and allows an automation of motivic analysis that takes into account melodic transformations. The model is applied to the analysis of a maqam improvisation. The RSN is also proposed as a way to surpass strict hierarchical segmentation models, which in our view cannot sufficiently describe the richness of musical structure. Instead of separability, we propose to focus instead on the connectivity between notes, modeled with the help of RSNs.Ponencia Melodic Transcription of Flamenco Singing from Monophonic and Polyphonic Music Recordings(Universidad de Sevilla, 2012) Gómez, Emilia; Bonada, Jordi; Salamon, JustinWe propose a method for the automatic transcription of flamenco singing from monophonic and polyphonic music recordings. Our transcription system is based on estimating the fundamental frequency (f0) of the singing voice, and follows an iterative strategy for note segmentation and labelling. The generated transcriptions are used in the context of melodic similarity, style classification and pattern detection. In our study, we discuss the difficulties found in transcribing flamenco singing and in evaluating the obtained transcriptions, we analyze the influence of the different steps of the algorithm, and we state the main limitations of our approach and discuss the challenges for future studies.Ponencia A Robust Audio Fingerprinter Based on Pitch Class Histograms Applications for Ethnic Music Archives(Universidad de Sevilla, 2012) Six, Joren; Cornelis, OlmoIn this paper we present a new acoustic fingerprinting system, based on pitch class histograms. The aim of acoustic fingerprinting is to generate a small representation of an audio signal that can be used to identify identical, or recognize similar, audio snippets in a large audio set. A robust fingerprinting system generates similar fingerprints for perceptually similar audio signals. A piece of music with a noise added should generate an almost identical fingerprint as the original. The new system, presented here, has some interesting features which makes it a valuable tool to manage ethnic music archives: the fingerprints are rather robust against pitch shift, tempo changes, several synthetic audio effects, and reversal of the audio. When only part of the audio is used to generate a fingerprint, the system keeps working but retrieval performance degrades.Ponencia Arturo Pavón, recorrido diacrónico y análisis musicológico(Universidad de Sevilla, 2012) Trancoso González, JaimeEsta comunicación es la síntesis del análisis musicológico del corpus musical de uno de los máximos representantes de la “generación canónica” del piano flamenco: Arturo Pavón. El objetivo principal es realizar un recorrido diacrónico analizando sus grabaciones, ya que destapa por qué se convertiría prácticamente en la única referencia para la generación posterior, destacando etapas y obras claves, como las colaboraciones con sus familiares –Pepe Pinto, Luisa Ortega y Manolo Caracol–, la Suite Flamenca y otros trabajos posteriores. De esta manera, se presentan las bondades y problemáticas de su obra, para que futuras investigaciones puedan resolver cuestiones tan primordiales como una cronología exhaustiva.Ponencia Estrategias didácticas para el uso del flamenco como vehículo de participación social en personas con trastorno mental(Universidad de Sevilla, 2012) Navarrón Cuevas, Emilia; Sepúlveda García de la Torre, María Ángeles; Naranjo Hernández, CarmenPoco hemos oído hablar de la relación que existe entre el baile flamenco y la salud mental. En el año 2010 se ha llevado a cabo un trabajo de investigación gracias a la puesta en marcha de un programa didáctico de baile flamenco, cuya metodología de enseñanza se ha basado en el desarrollo de la autoestima de un grupo de personas diagnosticadas de trastorno mental grave. En este artículo, pretendemos divulgar el diseño de la intervención, su puesta en práctica y la evaluación de la misma. Destacando las conclusiones más relevantes que se derivan de nuestro estudio, así como las nuevas vías de proyección.Ponencia La audición de flamenco en los más pequeños(Universidad de Sevilla, 2012) Perea Díaz, BenjamínQuizás uno de los discursos habituales que evitan de forma voluntaria o involuntaria la aproximación al flamenco sea “no sé distinguir un cante de otro” o “es muy difícil escuchar flamenco”. Efectivamente se trata de uno de los prejuicios asociados al flamenco, compartido en este caso por gran parte de la denominada música clásica; la necesidad de poseer conocimientos teóricos y técnicos imprescindibles en torno a estas músicas para su disfrute. Este artículo se sitúa ante esta cuestión presentando un sistema que simplifica la audición del flamenco para mostrar que de una forma sencilla y eficaz es posible una educación auditiva en la que se distingan las principales características de cada cante, tomando como auditores aquellos que menos prejuicios pero también conocimientos tienen de él, los más pequeños, y partiendo siempre de la creencia profunda en la música como lenguaje universal cuyo disfrute es independiente de su conciencia técnica.Ponencia La música flamenca como propedéutica para una epistemología en María Zambrano(Universidad de Sevilla, 2012) Ballesteros-Aguayo, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa filosofía de María Zambrano pone de manifiesto la capacidad que tiene el flamenco en Andalucía para ser una fuente de conocimiento de nuestra intimidad al tiempo que es el resultado de la expresión artística de la forma bella. Zambrano considera el uso de la razón musical como sinónimo de razón poética, retrotrayendo el concepto de poesía a su sentido originario como creación, poiesis; y el flamenco como una forma de intuición de lo que está oculto en las entrañas. Para ello, partiremos de la experiencia confesa de la propia autora tras la audición de los cantes de Juan Breva a través de los cuales asiste a una verdadera revelación de unos deseos, motivaciones y aspiraciones ocultas en su interior pero guardadas en su memoria, y que el flamenco permitió desentrañar. Análogamente mantiene Zambrano su proporcionalidad con la música en general y su carácter fenoménico en los momentos fundamentales de la vida y de la historia.Ponencia ¿Tradición o renovación? : un estudio a través del cante flamenco de Antonio Chacón y Enrique Morente(Universidad de Sevilla, 2012) García Sánchez, María JesúsLa investigación que hemos realizado trata de dar respuesta a la cuestión de si existe tradición o renovación en la evolución del cante flamenco. Para ello nos servimos de la realización de transcripciones y análisis comparados de una selección de cantes de Antonio Chacón y los mismos de Enrique Morente. Medio siglo aproximadamente separan las grabaciones de uno y otro, lo suficiente para estudiar las permanencias y los cambios que puedan existir en los parámetros que identifican el Cante flamenco.Ponencia The legacy of Félix Fernández García in the development of ballet and Spanish dance(Universidad de Sevilla, 2012) Estrada, María GabrielaAn overview of the valuable influence flamenco dancer Félix Fernández García had on Léonide Massine during his collaboration towards creating The Three-Cornered Hat ballet for the Ballets Russes, and on other artists that have performed, restaged or created works inspired by his legend.Ponencia Nuevas propuestas para la historia del baile flamenco(Universidad de Sevilla, 2012) Berlanga, Miguel ÁngelLa música y el baile han sido excluidos durante mucho tiempo como temas de investigación en el flamenco. Esto ha distorsionado nuestra percepción de este particular arte. La investigación sobre el baile, y en concreto sobre sus orígenes y primera etapa de desarrollo, puede contribuir a superar viejos estereotipos. El artículo se centra en dos tipos de ambientes de bailes que podemos considerar preflamencos: los precedentes teatrales, y la reelaboración gitana de los bailes de candil. Se realiza un visionado en “clave preflamenca” sobre las danzas en la tradición del teatro menor español: jácaras y entremeses del Siglo de Oro, sainetes y tonadillas del siglo XVIIII y sainete andaluz de la primera mitad del XIX. Hoy sabemos que los primeros ambientes flamencos surgieron como una particular reinterpretación gitana de los bailes de candil andaluces. Pero también la tradición bolera, más allá de constituir una escuela de danza bien diferenciada, transmitió algunas de las convenciones dancísticas que influyeron en el baile flamenco.Ponencia El flamenco como expresión de lo sublime: la colección de cantes flamencos de Antonio Machado y Álvarez(Universidad de Sevilla, 2012) Luna López, Inés MaríaLas características que observa Machado y Álvarez en los cantes flamencos sintonizan con los rasgos generales de la poesía y del arte en el romanticismo. Analizaremos la mirada romántica en el prólogo de la Colección de Cantes Flamencos, sobre todo, en relación con el pensamiento krausista y la categoría estética de lo sublime, y cómo esta mirada va a definir la idea de lo flamenco en las generaciones posteriores.Ponencia Federico García Lorca y la música: el flamenco y la música tradicional(Universidad de Sevilla, 2012) Ossa Martínez, Marco Antonio de laFederico García Lorca (1898-1936) es, sin duda, una de las grandes figuras del arte de todos los tiempos. En este sentido, es bien conocida y ha sido ampliamente estudiada su faceta de dramaturgo, poeta y ensayista; también su afición por la pintura. Pero, tal vez, todavía son pocos, a tenor de la gran importancia que tuvo en su vida y personalidad, los estudios que se han centrado en su vertiente musical. Así, en su corta trayectoria, sesgada por la crudeza y la locura del inicio de la guerra civil española, la música y la investigación musical, entendidas de una manera muy amplia, poseyeron una notoria relevancia. En esta ponencia nos acercaremos brevemente a los trabajos de campo que Lorca realizó en sus múltiples viajes por distintos puntos de la geografía española. El amplio conocimiento que tuvo sobre el cancionero y la música tradicional de muy diversas regiones se reflejó, aparte de en numerosos recitales y reuniones protagonizados por el granadino, en muchas de sus obras teatrales. También dio como resultado una excelente grabación que tuvo por título Canciones populares españolas. La edición, publicada en 1931 y de enorme difusión, contó con cinco discos en los que el poeta realizó la armonización e interpretaba en el piano, mientras que la cantaora y bailaora La Argentinita (1895-1941) cantó y tocó las castañuelas. En definitiva, tratamos de acercarnos al Lorca músico, interesado en la música tradicional española, estudioso de los cancioneros medievales y renacentistas, amigo de personalidades de la historia de la música como Ernesto Halffter, Adolfo Salazar o Manuel de Falla, entre muchos otros. También su vertiente de conferenciante, debido a que varias de las ponencias de llevó a cabo en España y América se centraron en las nanas, el cante jondo y la música en general. Por último, abordaremos el gran esfuerzo, implicación y su dedicación en la organización, génesis y desarrollo del I Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922. Junto con Manuel de Falla y otras muchas personalidades de ese momento, Lorca trató de elevar la consideración del flamenco en su época.Ponencia El zapateado flamenco: naturaleza formal y señas de identidad(Universidad de Sevilla, 2012) Bonilla Roquero, AntonioLa evolución del baile y la guitarra flamenca no constituye un hecho aislado. En ese sentido gran parte de la formas cinético musicales flamencas como el zapateado, se han nutrido estructuralmente mediante procesos codificadores en el devenir historiográfico y etnomuscológico tanto de los ámbitos populares como académicos. El zapateado está considerado como el primer estilo flamenco, supuestamente el palo más antiguo. Como consecuencia del baile en interacción con la guitarra, surge la “primera forma” musical flamenca no vocal, es decir solo instrumental– guitarra y percusión de pies–. La no vinculación con texto alguno55, hace más fácil el tránsito al terreno instrumental, preludio de la “emancipación guitarrística” en la segunda mitad del S. XX. Proponemos un apunte de las características genéricas del estilo, mostrando una óptica transcriptiva en algunos ritmos identitarios del baile para zapateado, así como de la naturaleza estructural y formal del zapateado de concierto para el caso de “Perfil Flamenco” de Esteban de Sanlúcar.Ponencia Estudio de métodos para la transcripción y el análisis del piano flamenco(Universidad de Sevilla, 2012) López Castro, Mª CarmenLos métodos de transcripción y análisis sobre flamenco propuestos por libros divulgativos y trabajos científicos son diametralmente opuestos. Para comprobar la idoneidad de cada uno hemos realizado un trabajo comparativo de ambos métodos mediante la transcripción y análisis de un fragmento de soleá del pianista José Romero desde los dos enfoques. Ante la hipótesis de si el flamenco se puede analizar exclusivamente desde los parámetros de la tonalidad, hemos presentado un análisis comparativo y aclaratorio del uso que hacen los autores estudiados sobre las teorías musicales clásicas y la manera en la que la relacionan con el flamenco. Nuestro objetivo es discernir qué propuesta es la más aceptable para su comprensión teórica y puesta en práctica. Nuestro estudio está basado en la grabación del pianista flamenco José Romero. El método se sirve tanto de la transcripción en partitura de un fragmento seleccionado de la soleá “Linaje Trianero”, utilizando para ello los signos convencionales de la música clásica, como del cifrado armónico que utiliza los grados de una escala para definir su función. Comparando los diversos métodos de transcripción y análisis del flamenco, obtenemos uno como mejor opción para poder entenderlo e interpretarlo. El piano flamenco se puede estudiar con los métodos de análisis usados para la música tonal.Ponencia EL canto (cante) al Cristo de la Cárcel en Mairena del Alcor(Universidad de Sevilla, 2012) Marqués, Inmaculada; Díaz Báñez, José Miguel; Mora, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI)El presente estudio constituye un análisis multidisciplinar enfocado en un canto litúrgico (“Santo Dios”) que se interpreta en un contexto socio-religioso y que en la localidad de Mairena del Alcor ha evolucionado hacia una forma flamenca. Desde un punto de vista musical, exploramos las distintas versiones localizando los elementos ornamentales que permiten hablar de cambio formal. Por otro lado, desde la Teoría del Performance, analizamos el canto del Santo Dios como elemento integrado en un marco cultural que posibilita la emergencia e institucionalización de una nueva forma sonora, asumida por parte del colectivo como rasgo identitario. El objetivo que perseguimos con todo ello es mostrar la evolución de un fenómeno musical que puede servir como modelo interpretativo aplicable al estudio del origen y evolución de los estilos flamencos.Ponencia Flamenco - Jazz: una perspectiva analítica de sus orígenes. La obra temprana de Jorge Pardo. 1978 – 1981(Universidad de Sevilla, 2012) Zagalaz, JuanLa relación jazz-flamenco siempre ha sido atractiva tanto a oyentes como a académicos, aunque los acercamientos entre ambas expresiones artísticas han estado condicionados en multitud de ocasiones por parámetros comerciales. Aun así, la inquietud de artistas como Paco de Lucía y Chick Corea cristalizó en un contacto que terminó derivando en el vocabulario específico de un grupo de músicos que tenían la capacidad de ser solventes en ambos medios. Este artículo se ha propuesto analizar el trabajo del flautista y saxofonista Jorge Pardo, integrante de este movimiento, de una forma analítica, a través de la transcripción y análisis de sus solos en el periodo comprendido entre 1978 y 1981, en el que colaboró con Paco de Lucía y Camarón de la Isla. De los análisis se desprende que Pardo introdujo elementos esencialmente jazzísticos pero adaptados al contexto sobre el que se desarrollaban, logrando un vocabulario basado en el jazz pero con una inconfundible influencia flamenca tanto a nivel rítmico como expresivo.