Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorComino Montilla, Isabel Maríaes
dc.contributor.advisorSousa Martín, Carolinaes
dc.creatorMuñoz Tello, Paolaes
dc.date.accessioned2018-03-13T14:32:26Z
dc.date.available2018-03-13T14:32:26Z
dc.date.issued2018-02
dc.identifier.citationMuñoz Tello, P. (2018). Prevalencia mundial de la enfermedad celíaca. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/70945
dc.description.abstractLa enfermedad celíaca (EC) se define como una enteropatía inflamatoria crónica del intestino delgado mediada inmunológicamente que está causada por la ingesta de gluten en individuos genéticamente predispuestos. El gluten es un conjunto de proteínas presentes en algunos cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y sus derivados. Originariamente, fue considerada un síndrome raro de malabsorción infantil pero en la actualidad se considera que puede ser diagnosticada a cualquier edad, siendo una de las enfermedades gastrointestinales más importante de la sociedad occidental. Clínicamente presenta una gran variedad de síntomas, tanto gastrointestinales como extra-intestinales. El único tratamiento eficaz, a día de hoy, para estos pacientes es seguir una dieta sin gluten (DSG), durante toda la vida. Sin embargo, la DSG supone numerosas restricciones para los celíacos debido a sus implicaciones sociales y económicas. Este tipo de dieta no es tarea sencilla debido a la ubicuidad del gluten en los alimentos, a la desinformación educativa, a las variaciones en el etiquetado de los alimentos y a la posible contaminación cruzada de éstos. Existen factores genéticos y ambientales que acentúan además el riesgo de padecerla y están siendo relacionados con un aumento en la prevalencia de esta enfermedad en el mundo. Los datos de actuales de prevalencia de la EC apuntan a una cifra de aproximadamente 1% de afectados en la población mundial, aunque existen diversas áreas geográficas en los distintos continentes donde se alcanzan cifras muy distintas y variabilidad interterritorial. A pesar de que los haplotipos genéticos de la enfermedad no suponen necesariamente que se padezca, existen numerosas coincidencias en zonas donde el porcentaje del componente genético es alto y la cifra de prevalencia también, observándose una importante relación. Del mismo modo ocurre con zonas donde el consumo de trigo en la dieta es elevado. Finalmente, se estiman cifras de hasta un 75% de casos sin diagnosticar aumentando el riesgo de complicaciones y mortalidad en los pacientes que padecen las distintas manifestaciones clínicas de la enfermedad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGlutenes
dc.subjectEnfermedad celíacaes
dc.subjectPrevalenciaes
dc.subjectConsumo de trigoes
dc.subjectHaplotipos HLAes
dc.titlePrevalencia mundial de la enfermedad celíacaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
idus.format.extent40 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
MUÑOZ TELLO, PAOLA.pdf1.414MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional