Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSánchez Fuentes, Domingoes
dc.contributor.advisorIglesia Salgado, Félix de laes
dc.contributor.advisorFariña Tojo, Josées
dc.creatorGallegos Rodríguez, María Reyeses
dc.date.accessioned2018-02-22T07:34:48Z
dc.date.available2018-02-22T07:34:48Z
dc.date.issued2017-09-27
dc.identifier.citationGallegos Rodríguez, M.R. (2017). Visiones y propuestas hacia un urbanismo emergente: un viaje por la ciudad viva 2006-2016.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/70512
dc.description.abstract1. Introducción – El Proyecto La ciudad viva surge en Andalucía (entre los años 2006 y 2008) como búsqueda de soluciones y herramienta de participación ante las numerosas problemáticas de la ciudad contemporánea, logrando ser el canal de reflexión y comunicación institución-ciudadanía del ámbito urbanístico más utilizado en nuestro país durante años. Su contenido, artículos, revistas y post generados desde su nacimiento hasta 2016 por más de 50 corresponsales repartidos por el todo el mundo, será la fuente documental de esta investigación, que defiende que sus múltiples voces y perspectivas -ordenadas, identificadas y relacionadas- descubren nuevas visiones y propuestas hacia un urbanismo emergente. Su reciente cierre (a principios de 2017) por la Institución que la creó y mi implicación con el proyecto como su Coordinadora, me obligan a rescatar de alguna forma el conocimiento contenido en la plataforma, verdadera inteligencia efectiva y colectiva, y transferirla al conjunto de actores que participamos en la vida y construcción de la ciudad. 2. Métodología – Tras organizar todo el contenido de la plataforma en regiones o ZONAS según temática, elaboro una serie de RELATOS literarios que las recorren referenciando sus numerosas fuentes multidisciplinares. El relato a través de la Zona 1 (Z1), Generación rotonda, la crisis de la habitabilidad contemporánea, son las memorias de una generación cuyo imaginario urbano ha asumido la homogenización que han sufrido las ciudades, las consecuencias de una transformación del paisaje social y cultural a causa de la burbuja inmobiliaria, los efectos de la “zonificación” y las nuevas tecnologías. Zona 2 (Z2), Flânerie es femenino, caminar con perspectiva de género, narra en primera persona cómo se usa y vive la calle y los espacios públicos de la ciudad desde la perspectiva de género y la experiencia de la maternidad. Zona 3 (Z3), Periferias, la intervención pública en barrios europeos de vivienda social 50-80, son diarios de viaje a los barrios analizados en La ciudad viva que incluyen reflexiones de sus corresponsales en estas ciudades y sus políticas públicas de rehabilitación urbana. Zona 4 (Z4), Derecho a techo, alternativas habitacionales; revisa las alternativas habitacionales citadas en La ciudad viva (principalmente latinoamericanas) e incluye varias conversaciones que giran en torno a ellas (Vanesa Valiño, Directora del Observatori Desc; Raúl Robert Oleas, miembro de la Cooperativa de viviendas Sostrecivic; Josefa Domínguez, arquitecta municipal Marinaleda o Raúl Valdés, miembro de la Cooperativa de Ayuda Mutua en Uruguay, entre otros). 3. Conclusiones – Del diagnóstico a la propuesta: Los relatos comienzan centrándose en referencias con carácter más analítico, y terminan en el ámbito propositivo. Las propuestas, identificadas, conectadas y relacionadas, concluyen en ITINERARIOS que, apoyados en una serie de diagramas, permiten identificar nuevos instrumentos “hacia un urbanismo emergente”. Finalmente, mostraré cómo aplico estos nuevos instrumentos derivados de La Ciudad Viva a la praxis, en el ámbito de Sevilla, lugar donde trabajo en planeamiento actualmente en el Plan Reaviva, 2015-2019, Premio Andalucía de Urbanismo) como laboratorio de ensayo urbano.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleVisiones y propuestas hacia un urbanismo emergente: un viaje por la ciudad viva 2006-2016.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioes
idus.format.extent311 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
REYES GALLEGOS_TESIS DOCTORAL.pdf64.03MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional