Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorGervas Camacho, Fernando Josées
dc.date.accessioned2018-01-24T12:47:49Z
dc.date.available2018-01-24T12:47:49Z
dc.date.issued1972-04-30
dc.identifier.citationGervas Camacho, F.J. (1972). Estudio de lesiones experimentales del nervio ciático mediante electrodiagnóstico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/69484
dc.description.abstractEn el presente trabajo, se realiza un estudio electrodiagnóstico de lesiones experimentales del nervio ciático. En primer término figura un resumen histórico de los autores que con sus ideas, técnicas y trabajos experimentales, consiguieron el desarrollo actual de estos métodos de diagnóstico. Seguidamente se desarrolla un capítulo en el que se exponen las razones por las que se practica una extensa revisión bibliográfica, citando las bases fisiopatológicioas del método. En el tercer capítulo se describe el material y la sistemática seguida en las experiencias realizadas sobre diez ranas, cuarenta y siete ratas, veintiún cobayas y quince conejos. El material empleado está integrado por dos electromiógrafos “MYOCATHOGRAF” y “DISA”, éste último dotado de un estimulador, un aparato “NEUROTON” estimulador de corrientes galvano-farádicas, los electrodos habitualmente empleados y otros especialmente diseñados, dispositivos técnicos construidos para el transporte y sujeción de los animales, así como por el instrumental quirúrgico apropiado. Las técnicas que se ejecutan son: Un estudio anatómico realizado en los animales ya citados, en los que se describen las relaciones musculares del nervio ciático. Método operatorio empleado para producir las lesiones neurales. Comprobación de los cambios que sufre el electrodiagnóstico de estimulación en ratas con diversas condiciones, de edad, isquemia, temperatura, y edemas. Búsqueda de los puntos de máxima ixcitabilidad eléctrica en la extremidad posterior del conejo. Exámenes periódicos en los que se emplean las tres modalidades del eelectrodiagnóstico para controlar las lesiones. Estudio estadístico de los resultados encontrados. En el cuarto capítulo se recogen en cincuenta y seis páginas los datos de cada lesión, que además, se concretan en veintiséis láminas donde se puede seguir su evolución en los gráficos dibujados. También figuran en este capítulo otras láminas, como las referidas al estudio anatómico del ciático, las de localización de los puntos motores, y una de resumen de las variaciones del E.D. Al final, se indican los resultados del estudio estadístico en el que se calculó la desviación estándar y los valores medios de las cifras obtenidas. En el quinto capítulo se consideran los aspectos teóricos y prácticos tanto del método como de los resultados, comparándolos con trabajos precedentes. Se dedica al capítulo séptimo a exponer las conclusiones deducidas de este trabajo. Por último se efectúa una relación de la bibliografía consultada. CONCLUSIONES: 1. Para el estudio de las lesiones de los nervios periféricos mediante el electrodiagnóstico, hemos utilizado 93 animales. En 67 de ellos se practican las experiencias básicas para fundamentar el método. En los 26 restantes se efectúa el control de las lesiones. La diversidad de especies empleadas, (ranas, ratas, cobayas y conejos), nos permitió elegir las más adecuadas para este trabajo, y cotejar los resultados, pudiendo seguir las lesiones desde su comienzo gracias al carácter experimental del método. 2. El estudio anatómico de las relaciones musculares del nervio ciático de estos animales, nos ha puesto de manifiesto, la necesidad de lesionarlo a su salida bajo el músculo piramidal, para evitar que, quede tras el neurotrauma algún músculo inervado por él. 3. En 10 ranas macho, se comprueba con el electrodiagnóstico el bajo índice de excitabilidad neuromuscular que poseen, lo que unido a su difícil supervivencia postoperatoria, hace que no se empleen en el control de las lesiones. 4. Se comprueba la influencia de la edad en los valores de cronaxia, encontrando que en las crías de rata dichos valores son 12 veces superiores a los de la adulta, y que tales cifras se van igualando hasta conseguirlo a los 13 días de vida. 5. Se destacan las modificaciones, que sobre las cifras de reobase y cronaxia determinan las complicaciones postraumáticas, representadas fundamentalmente por la temperatura que actúa disminuyendo la reobase; los edemas en cambio, la aumentan; en la isquemia producida por el torniquete se determina un aumento de la cronaxia. Efectos, producidos en la experimentación con ratas. Circunstancias que contribuyen a eliminar de la valoración global de los resultados neurofisiológicos aquellos influidos por tales factores. 6. La presente labor investigadora, nos ha obligado a la confección de electrodos que se adaptan al tamaño de la musculatura, eliminan la resistencia cutánea, evitan respuestas polisinápticas y permiten la observación de las contracciones; así como a la adecuada ideación, de una serie de dispositivos técnicos que hagan posible el manipular experimental. 7. En el orden anatomofuncional, nuestra labor electrofisiológica nos ha llevado, a la confección detallada de un esquema de los puntos motores de la extremidad posterior del conejo. 8. Se destaca, el valor de la cronaxia, en orden a poder establecer con carácter precoz y durante los cuatro primeros días, el diagnóstico diferencial de las secciones y comparaciones del nervio ciático. 9. En estadíos evolutivos más tardíos, la clave de dicho diagnóstico diferencial, viene representada por la aparición de los signos de denervación, que son más precoces en las secciones que en las compresiones, habiendo incluso comprobado y comentado bibliográficamente pequeñas diferencias de especie. 10. Destacamos como faltos de valor para tipificar el tipo de lesión neural, los datos que proporcionan la reobase y las curvas de intensidad-tiempo, así como los proporcionados por el estudio de la excitabilidad neural bajo la lesión, si bien, las curvas de intensidad-tiempo tienen cierto valor diferencial entre las dos especies de animales lesionados, adoptando un carácter más aplanado en los conejos. 11. Para el diagnóstico diferencial tiene especial importancia, la evolución de la cronaxia en los 20 días que siguen a la lesión nerviosa. En las compresiones del nervio ciático, se desarrolla en curva bi o trifásica, mientras que en las secciones ésta curva es exponencial, o sea, sin renitencias. Además, en las secciones, los valores iniciales de la cronaxia tras la lesión, son más bajos, y los recogidos a los 20 días de ella más elevados, que los registrados esos días en las compresiones neurales. 12. Como resumen de esta labor experimental, se deduce la interesante aportación que puede ofrecer el electrodiagnóstico, en sus tres modalidades, al diagnóstico de las lesiones nerviosas periféricas, con sus lógicas repercusiones clínicas y terapéuticas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de lesiones experimentales del nervio ciático mediante electrodiagnósticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent169 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD G-009.pdf21.93MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional