Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorHermosa Andújar, Antonioes
dc.contributor.advisorRodríguez Donís, Marcelinoes
dc.creatorPizarro Suescum, José Pedroes
dc.date.accessioned2018-01-24T10:57:35Z
dc.date.available2018-01-24T10:57:35Z
dc.date.issued2017-12-01
dc.identifier.citationPizarro Suescum, J.P. (2017). El comercio de las cosas singulares: inteligencia, afectividad y política en Baruj Spinoza.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/69467
dc.description.abstractTocante al primer bloque, se trata de vislumbrar las claves de la ontología spinoziana, con especial detenimiento en la evolución de la misma. Es en este sentido que se analizan los conceptos de inmanencia, necesidad, así como el principio de sobredeterminación y de inteligibilidad. En correlación con eso, se estudian problemáticas típicas del espacio intelectual del siglo XVII tales como la cuestión del ateísmo, la finalidad y la superstición. Con todo ello tratamos de dar cuenta de la posición que ocupa la ontología spinoziana dentro del espacio intelectual en que se inserta, a saber, un espacio intelectual de herencia cartesiana. En lo que concierne al segundo bloque, se trata de analizar los procesos cognitivos que Spinoza describe en E 2, mostrando cómo los procesos cognitivos son procesos epigenéticos que parten de un conocimiento inadecuado (imaginario) en su esforzada marcha hacia el conocimiento adecuado. Es en este sentido que dedicamos especial atención al problema de la alucinación, problema que recorre buena parte de la obra spinoziana y que, además, supone un punto de vista privilegiado para situar a Spinoza en su contexto histórico-filosófico. Y puesto que los procesos cognitivos son a su vez procesos afectivos, concluimos con un análisis de la afectividad, mostrando que, para Spinoza, no hay inteligencia al margen del afecto. En lo que al tercer (y último) bloque respecta, analizamos la cuestión política asumiendo buena parte de los análisis previos. En este bloque tratamos de mostrar, en un primer momento, las líneas de continuidad entre la ontología de la Ética y el pensamiento político spinozista. De este modo, mostramos cómo todo orden político es un orden basado en el común afecto de los hombres. Y es que la razón no constituye un punto de partida en lo humano, sino un resultado fruto de un esfuerzo en común. Asimismo, se muestran las líneas maestras de la evolución del pensamiento político spinozista, siendo así que exponemos cómo partiendo de un paradójico contractualismo en el TTP, Spinoza concluye en un naturalismo político en el TP.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl comercio de las cosas singulares: inteligencia, afectividad y política en Baruj Spinoza.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofíaes
idus.format.extent222 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TESIS DOCTORAL..pdf1.945MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional