Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGili Miner, Migueles
dc.creatorGarcía Gil, Carmenes
dc.date.accessioned2017-12-20T12:47:19Z
dc.date.available2017-12-20T12:47:19Z
dc.date.issued1986-06-09
dc.identifier.citationGarcía Gil, M.d.C. (1986). Análisis epidemiológico de la mortalidad infantil en España durante el siglo XX. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/67875
dc.description.abstractHasta la fecha, numerosos estudios han investigado las causas de la importante disminución de la mortalidad infantil acaecida durante este silo en los países desarrollados. Es comúnmente aceptado que esta disminución ha sido debida a una mejora del “nivel de vida”; dentro de este concepto general de “nivel de vida” la mayoría de los estudió se han centrado hasta el momento en factores económicos y biomédicos, concediendo menor importancia a factores más estrictamente socioculturales. Hasta mediados de este siglo, la caída de la mortalidad fue especialmente atribuida a las intervenciones médicas; más recientemente, esta opinión ha sido rebatida en numerosos estudios, entre los que destacan los de McKeown 1975, y McKinlay 1977. Otros estudios han puesto de relieve la existencia de importantes relaciones entre los patrones reproductivos y la mortalidad infantil, si bien en la mayoría de las ocasiones desde una perspectiva demasiado biologista e incluso machista, obviando el papel activo de la mujer en la reproducción. Es comúnmente aceptado que los cambios económicos a largo plazo están fuertemente relacionados con la disminución a largo plazo de la mortalidad infantil. Sin embargo, también se ha puesto en evidencia en otros estudios, que esta relación no es directa en periodos relativamente cortos de tiempo, en los cuales es necesario tener en cuenta otros factores no estrictamente económicos. El gran descenso de la mortalidad infantil ocurrido en España en la década de los 40, cuando las condiciones de vida estaban social y económicamente muy deterioradas (renta per cápita estancada en toda la década en niveles inferiores a los de 1935), nos permite corroborar la opinión anterior e intentar explicar este fenómeno mediante el análisis de otros factores. El objetivo del presente trabajo es aportar un nuevo factor, incluido en el concepto general de “nivel de vida” del que hablábamos al principio, que permita avanzar en la explicación de la disminución de la mortalidad infantil ocurrida durante este siglo en los países desarrollados, ciñéndonos particularmente en los análisis al caso de España entre 1900 y 1979. El factor que se propone en este estudio es el desarrollo cultural de la mujer, en tanto en cuanto ha incidido en los cambios ocurridos en los patrones reproductivos durante este siglo y, por tanto, en el descenso de la mortalidad infantil. La importante disminución de la mortalidad infantil ocurrida en nuestro país en el periodo de estancamiento de la economía española que se produjo en la década de los cuarenta, nos ha llevado a estudiar un nuevo factor que nos ayude a explicarnos la citada disminución. Dicho factor ha sido el desarrollo cultural de la mujer, en tanto en cuanto ha incidido en los cambios ocurridos en los patrones reproductivos durante este siglo, y por tanto en el descenso de la mortalidad infantil. Para ello, hemos estudiado la fecundidad general, no solo, como indicador de los riesgos biológicos a los que están expuestos los menores de un año –derivados de la alta paridad y edad avanzada de la madre-, sino como indicador del desarrollo de la mujer. Hemos estudiado la mortalidad infantil y la fecundidad general en España y en las diecisiete Comunidades Autónomas en el periodo 1900-1979, utilizando datos publicados por estadísticas oficiales. El estudio ha puesto de manifiesto la probable relación entre el descenso de la fecundidad y la disminución de la mortalidad infantil, debido a que ha habido una importante disminución de la paridad y de la fecundidad en las mujeres de 30 a 39 años (factores ambos muy relacionados con el riesgo de muerte infantil). Así mismo, los indicios encontrados en cuanto al papel activo de la mujer en la disminución de la fecundidad nos permiten inferir que ésta ha intervenido activamente en el descenso de la mortalidad infantil en el periodo analizado. Proponemos la necesidad de nuevos estudios sobre el tema que nos permitan un mayor conocimiento sobre los factores implicados en la citada disminución de la mortalidad infantil. CONCLUSIONES: 1. La notable disminución de la mortalidad infantil ocurrida en nuestro país en el periodo 1900-1979 (desde tasas de alrededor de 200 defunciones por 1000 a principios de siglo hasta 14,27 en 1979, es decir más de de un 90% de reducción) no ha ocurrido con un ritmo constante. 2. El mayor ritmo de descenso de la mortalidad infantil en España desde 1900 a 1979 se produce en el periodo 1942-1954 (con un coeficiente de regresión del doble que el del periodo analizado completo); ese periodo se caracterizó por un estancamiento de la economía española en niveles de renta inferiores a las de 1935. Se pone nuevamente en evidencia lo ya observado por otros autores respecto a que la relación entre mortalidad y factores puramente económicos no es siempre directa en periodos relativamente cortos de tiempo. 3. A finales de la década de los setenta, años en que se produce la apertura de un número importante de clínicas infantiles de la Seguridad Social, la mortalidad infantil en España, había alcanzado ya valores muy bajos (tasas de 30-35 defunciones por 1000 nacidos vivos), con una reducción del 85% en relación a los niveles de 1900. 4. La mortalidad infantil por enfermedades transmisibles ha supuesto, en nuestro país, hasta mediados de los años sesenta, más de la mitad de las muertes en el primer año de vida; en cambio, actualmente (año 1979) representa el 18%. 5. En España, al final de los setenta, casi el 50% de las muertes en menores de un año se producían por causas perinatales, siendo las anomalías congénitas el segundo grupo en importancia (25%). 6. Si bien las defunciones en menores de 24 horas no están incluidas en las estadísticas suministradas por el I.N.E., es evidente que la mortalidad infantil española por causas perinatales descendió notablemente en el periodo 1951-1979; en cambio, la mortalidad por anomalías congénitas no experimentó, en los mismos años, grandes oscilaciones, evolucionando entre tasas de 1,5 y 4,1 defunciones por mil nacidos vivos. 7. Ha habido en España notables variaciones en la importancia relativa de la mortalidad neonatal y postneonatal (y su impacto sobre la mortalidad infantil) durante el periodo 1942-1979. Durante la década de los cuarenta, un 70% de las defunciones en menores de un año se producían durante el periodo postneonatal; en cambio, a finales de la década de los setenta, un 70% de las defunciones en menores de un año se producían durante el periodo neonatal. 8. A excepción de un periodo de mantenimiento en la primera mitad de los setenta, la mortalidad neonatal en España disminuyó con un mismo ritmo de descenso en los años 1942-1979, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre el coeficiente de regresión lineal del periodo 1942-1958 (b = -0,63) y el del periodo 1965-1979 (b = 0,63), en el cual se produce la apertura de un número importante de clínicas infantiles de la Seguridad Social. 9. El análisis de la mortalidad infantil por comunidades autónomas nos muestra que en la mayoría de ellas el periodo de mayor descenso es el comprendido entre 1942 y principios de la década de los 50. Las excepciones son: Madrid, en la que se da entre 1923 y 1927, y Cataluña, que mantuvo el mayor ritmo de descenso entre 1920 y 1950 (excepto los años 1937 a 1942). 10. La importante disminución de la fecundidad general ocurrida en España en el periodo 1900 – 1979 (49%) se produce fundamentalmente en los primeros 50 años del siglo (46%), en los que se alcanza un 94% del descenso total. El ritmo de descenso de este último periodo fue similar al ocurrido entre los años 1975 y 1979, años en los que se produjo una importante liberación en la difusión y utilización de métodos anticonceptivos. 11. Dentro de la tendencia general de descenso de la fecundidad general que se produjo en la población española en el periodo 1900 – 19479, la constatación de la existencia de diferentes niveles de fecundidad en las comunidades autónomas confirma las fuertes relaciones entre desarrollo socioeconómico y nivel de fecundidad. 12. Ha habido una disminución importante y paralela de la mortalidad infantil y de la fecundidad general en España en los primero cincuenta años del siglo, con un descenso de más del 70% en la mortalidad infantil y de casi un 50% (94% del descenso total) en la fecundidad general. Hay datos que nos sugieren una relación –observada ya en otros estudios- entre la citada disminución de la mortalidad infantil y el importante descenso de la fecundidad, derivada de los cambios habidos tantos en el número de hijos por mujer (ha aumentado considerablemente el porcentaje de mujeres con solo 1 ó 2 hijos) como en la edad de la madre (las mujeres de 35 a 39 años son las que más han contribuido a la importante disminución de la fecundidad). 13. La relación observada entre la fecundidad general y la mortalidad infantil cuando ambas tienen niveles altos, parece no existir cuando se alcanza una fecundidad “aceptable”, entendiendo como tal aquella que se caracteriza por unos bajos niveles y unos parámetros de paridad y edad al nacimiento de menor riesgo para la salud infantil. 14. En la década de los años cuarenta, a pesar de la política pronatalista existente y de la tajante prohibición de la difusión, venta e información sobre métodos anticonceptivos, la fecundidad general desciende en España (años 1943-1951) con un ritmo similar al del periodo 1900-1936, en el que se desarrolló, sobre todo a partir de los años veinte, una actitud neomalthusiana en ciertos sectores de la población española, y una importante divulgación sobre métodos de planificación familiar y sobre todo educación sexual. 15. En relación con la disminución de la mortalidad infantil que se produjo en España en la década de los cuarenta (en la que se dio el mayor ritmo de descenso de todo el periodo 1900-1979) hay indicios que nos permiten deducir que la evolución de la fecundidad general tuvo un importante papel: - Durante esa década se alcanzaron los niveles más bajos de fecundidad (similares a los de los últimos años setenta). - Las edades que más contribuyeron al descenso de la fecundidad en esa década fueron las de 30 – 39 años, en las cuales el riesgo de muerte infantil aumenta. - El número de hijos por mujer –otro importante factor de riesgo de la mortalidad infantil- disminuyó notablemente en el periodo de 1920 a 1950 (en 1920 el 38% de las mujeres con hijos tenían 5 o más, mientras que en 1950 sólo eran un 27%). 16. Las cohortes de mujeres nacidas entre 1909 y 1926 tuvieron la menor fecundidad del periodo analizado (1900 – 1979). Estas mujeres, que fueron adolescentes en la década de los años veinte y treinta –periodo en el que se produjo un importante aumento en el acceso de la mujer a la enseñanza media y por tanto a la cultura, y en el que existió una amplia divulgación sobre educación sexual-, tenían de 25 a 314 años en el periodo 1943-1951, que fue en el que se alcanzaron (junto al de finales de los años setenta) los niveles más bajos de fecundidad. 17. En relación a la conclusión anterior podemos suponer que en la disminución de la fecundidad producida en nuestro país en los años 40, intervinieron, factores socioculturales de la mujer “surgidos” en los años 20 y sobre todo en los años de la II República, que determinaron cambios en la actitud de la mujer hacia el hecho de la maternidad, simbolizados en un control voluntario del embarazo y en una desvinculación entre sexualidad y procreación. 18. Desde 1960 se ha producido en nuestro país un aumento de la fecundidad en el grupo de edad más joven (15 – 19 años). El mayor riesgo de muerte infantil existente en los embarazos de mujeres adolescentes nos hace proponer la necesidad de una mejor educación sexual y una adecuada cobertura de los servicios de planificación familiar, dirigidos a este grupo de población. 19. En la valoración de la influencia que tuvieron los Servicios de Higiene Infantil españoles en la disminución de la mortalidad infantil durante la primera mitad de este siglo, no se valora adecuadamente el papel que jugó la mujer como persona activamente implicada en el cuidado de sus hijos durante las primeras etapas de la vida. 20. Los indicios puestos de relieve en nuestro trabajo en cuanto al papel activo que tuvo la mujer en la disminución de la fecundidad general en nuestro país en los primeros cincuenta años del siglo, y la posible relación entre tal disminución y la de la mortalidad infantil en el mismo periodo, nos permite inferir que la mujer ha intervenido activamente en este último descenso. No obstante, sería necesaria la realización de nuevos estudios sobre el tema que nos permitan seguir avanzando en el conocimiento de los factores implicados en la evolución de la mortalidad infantil en nuestro país a lo largo de este siglo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis epidemiológico de la mortalidad infantil en España durante el siglo XXes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Públicaes
idus.format.extent439 p.es
dc.identifier.sisius6008702es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD G-063.pdf17.19MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional