Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorGuichot Reina, Virginiaes
dc.date.accessioned2017-12-05T12:50:10Z
dc.date.available2017-12-05T12:50:10Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationGuichot Reina, V. (2017). Socialización política, afectividad y ciudadanía: la cultura política democrática en el cine de la Transición española.. Historia y Memoria de la Educación, 5, 283-322.
dc.identifier.issn2444-0043es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/67281
dc.description.abstractTras la muerte de Franco en 1975, España comienza una nueva etapa en su historia que se conoce como la «Transición democrática». Una época en la que el régimen que hasta ahora disfrutamos, la democracia, tuvo que poner en funcionamiento sus reglas de juego, muy distintas a las que se habían establecido durante la dictadura franquista. De acuerdo con Nussbaum, todos los principios políticos precisan para su materialización y supervivencia de un apoyo emocional que les procure estabilidad a lo largo del tiempo; un soporte afectivo que tendrá que ser transmitido por diversos agentes socializadores como la familia, la escuela o los medios de comunicación social. Los expertos en comunicación audiovisual señalan que el hecho de sentarse frente a una pantalla y mirar es un acto que pone en marcha diferentes procesos mentales y emocionales que interactúan al mismo tiempo. De igual manera son considerables las informaciones que, con frecuencia de manera inconsciente, penetran en nuestro cerebro y remueven nuestra intimidad. En esta investigación queremos comprobar si el cine —medio por excelencia para el cultivo emocional— que se hizo en España en la Transición sirvió para generar apoyos al nuevo régimen y, en ese caso, descubrir qué modelo de ciudadanía presentaba. Nuestra muestra se compone de veintidós filmes españoles cuyo único elemento en común es que todos se sitúan en el la época en la que fueron realizados, la Transición, que hemos extendido hasta 1986, fin del primer gobierno socialista.es
dc.description.abstractAfter Franco´s death in 1975, Spain began a new stage in its history whose first step was called Transición democrática. Our democratic regime had to impose its own rules, extremely different from the ones previously established by Franco Regime. According to Nussbaum, all political principles need an emotional support to survive, become real and achieve stability over time. Emotions need to be transmitted by agents of socialization such as family, school or the mass media. Experts in mass media point out the different mental and emotional processes that take place when people sit in front of a screen and stare at it, and the way that these processes interact with each other. A considerable amount of information is received, and despite being frequently unconscious for us, it enters our brain, causing a deep impact in our personality. The main aim in our research is to examine to what extent Spanish cinema of this period helped the democratic system garner support and, subsequently, what kind of a sense of citizenship these films portrayed. The sample used consists of twenty-two films whose only common element is the period in which they were made, the Transición democrática.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia: Sociedad Española de Historia de la Educaciónes
dc.relation.ispartofHistoria y Memoria de la Educación, 5, 283-322.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCine y socialización políticaes
dc.subjectTransición española y educaciónes
dc.subjectEducación para la ciudadanía en Españaes
dc.subjectCinema and Political Socializationes
dc.subjectTransición democrática in Spain and Educationes
dc.subjectCitizenship Education in Spaines
dc.titleSocialización política, afectividad y ciudadanía: la cultura política democrática en el cine de la Transición española.es
dc.title.alternativePolitical Socialization, Emotions, and Citizenship: Democratic Political Culture in the Films during the Spanish Transitiones
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Sociales
dc.relation.publisherversionhttp://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/16704/15687es
dc.identifier.doi10.5944/hme.5.2017.16704es
idus.format.extent40 p.es
dc.journaltitleHistoria y Memoria de la Educaciónes
dc.publication.volumen5es
dc.publication.initialPage283es
dc.publication.endPage322es
dc.identifier.sisius21170857es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
16704-35733-1-PB.pdf298.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional