Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMillán Jiménez, Mónicaes
dc.creatorBarbadilla Martín, Mª Ángeleses
dc.date.accessioned2017-11-21T16:11:10Z
dc.date.available2017-11-21T16:11:10Z
dc.date.issued2017-09
dc.identifier.citationBarbadilla Martín, M.Á. (2017). Utilización de quitosano en sistemas gastrorretentivos. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/66380
dc.description.abstractLos sistemas gastrorretentivos (SGR) surgen como una opción para solventar determinados inconvenientes que presentan los fármacos administrados por vía oral, ya que estos consiguen que el fármaco se libere en el lugar adecuado para su acción o su absorción, que suele ser el estómago en la mayoría de los casos, durante el tiempo necesario y a unas concentraciones plasmáticas eficaces. Sin embargo, existe un factor clave que va a afectar a estos sistemas y que hay que tener en cuenta al formularlos, es el tiempo de retención gástrica. Para aumentar el tiempo de permanencia en el estómago existen numerosas estrategias como son la elaboración de sistemas flotantes, bioadhesivos, sistemas de baja densidad, etc., incluso a veces pueden llegar a combinarse. Un compuesto muy adecuado para la elaboración de SGR es el quitosano. Esto se debe principalmente a su baja toxicidad, a su carácter catiónico a pH ácido, ya que puede formar complejos polielectrolíticos con otro excipiente de carácter aniónico y en el pH ácido que presenta el estómago no se disolverían y por último a su propiedad de mucoadhesión, ya que puede quedarse adherido a la capa de mucus del estómago y liberar allí el fármaco. Debido a las propiedades del quitosano y a la capacidad para formar complejos polielectrolíticos, puede ser utilizado para elaborar sistemas tanto simples como multiparticulares. Siendo más ventajoso el uso de sistemas multiparticulares ya que evitan el efecto “todo o nada” que los sistemas simples pueden presentar. Además el quitosano también puede utilizarse como material de recubrimiento para diferentes formulaciones, evitando así la disolución del sistema en el pH ácido que presenta el estómago. Por tanto el quitosano debido a las características que presenta es un excipiente de elección para la formación de SGR, pudiendo formar parte tanto de sistemas simples como multiparticulares.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectQuitosanoes
dc.subjectMucoadhesiónes
dc.subjectSGRes
dc.subjectComplejo polielectrolíticoes
dc.titleUtilización de quitosano en sistemas gastrorretentivoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéuticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
idus.format.extent46 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Barbadilla Martín, Mª Ángeles.pdf715.0KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional