Final Degree Project
Análisis volumétrico de interés farmacéutico: Valoradores automáticos
dc.contributor.advisor | Hernanz Vila, María Dolores | es |
dc.creator | Martínez Pérez, Pilar | es |
dc.date.accessioned | 2017-10-20T16:03:33Z | |
dc.date.available | 2017-10-20T16:03:33Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | Martínez Pérez, P. (2017). Análisis volumétrico de interés farmacéutico: Valoradores automáticos. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11441/65309 | |
dc.description.abstract | Las valoraciones son ampliamente utilizadas en química analítica para la determinación de ácidos, bases, oxidante, reductores, iones metálicos y muchas otras especies. Se basan en una reacción entre el analito y un reactivo patrón, conocido como valorante, esta reacción tiene una estequiometria conocida y reproducible. En una valoración se determina el volumen del valorante necesario para reaccionar de manera completa con el analito y se emplea dicho volumen para conocer la cantidad de analito. En todas las valoraciones, el punto de equivalencia química, denominado experimentalmente punto final, se detecta por el cambio de color de un indicador o un cambio en la respuesta del instrumento. La diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia es el error de valoración. La validez del resultado de los métodos volumétricos depende de que se sepa la concentración de la disolución valorante. Esta concentración se conoce si se prepara disolviendo una cantidad conocida de reactivo puro, llamado patrón primario. En el caso de no disponer de patrón primario, se prepara la disolución con una concentración aproximada a la deseada y se valora con un patrón primario. Este procedimiento, donde se determina la concentración del valorante destinado a un análisis, se conoce como estandarización y al valorante disolución estándar. Los métodos volumétricos se clasifican atendiendo al procedimiento en valoración directa, por retroceso o indirecta, y atendiendo a la forma de realizarse en valoración manual o clásica y automatizada. Para realizar una valoración automatizada se necesitan accesorios adecuados que puedan llevar a cabo automáticamente la adición de la disolución valorada y la determinación del punto final de una volumetría. Las valoraciones automáticas son más precisas y tienen mayor rendimiento en comparación con la valoración manual. Se han revisado valoraciones aplicadas en el ámbito de la farmacia, como la determinación de ácido fosfórico, nitrógeno, ácido ascórbico, cloruro y humedad en distintas muestras, y así comprender la importancia y la utilidad de los métodos volumétricos. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Valoración | es |
dc.subject | Valorante | es |
dc.subject | Valoradores automáticos | es |
dc.subject | Indicadores | es |
dc.title | Análisis volumétrico de interés farmacéutico: Valoradores automáticos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.contributor.affiliation | Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica | es |
dc.description.degree | Universidad de Sevilla. Grado en Farmacia | es |
idus.format.extent | 35 p. | es |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
Análisis volumétrico.pdf | 1.284Mb | ![]() | View/ | |