Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorMartínez Parra, Carloses
dc.date.accessioned2017-10-18T18:18:51Z
dc.date.available2017-10-18T18:18:51Z
dc.date.issued1978-12-18
dc.identifier.citationMartínez Parra, C. (1978). Estudio neuro-lingüístico y aportaciones al diagnóstico y control evolutivo de la afasia en el adulto. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/65252
dc.description.abstractHacemos en primer lugar una Revisión Histórica de la Afasia desde las primeras observaciones de la Literatura “precientífica” hasta las Teorías Etiopatogénicas más en actaulidad. Al propio tiempo hemos intentado hacernos exhaustivos en un problema que hasta hoy no ha sido resuelto: La unidad o multiplicidad de la afasia. La clasificación de los cuadros afasicos. Hemos intentado no dejar en el tintero ninguno de los pasos históricos en el estudio de la afasia y para ello se ha seguido una sistemática cronológica casi exacta. Nos detenemos con mayor delectación en las aportaciones de LURIA, JAKOBSON-HALLE y HECAEN-DUBOIS que constituyen a nuestro juicio, junto con PIERRE MARIE, JACKON y HEAD los pilares fundamentales de la Afasiología. Hacemos a continuación una breve introducción a las Teorías Lingüísticas actuales: estructuralismo gramatica generatica transformacional Y reparamos algunos conceptos básicos de FONOLOGIA que nos serán de enorme utilidad en la práctica exploratoria. Con esta base histórica y Lingüística intentamos resumir el estado actual de la investigación en Afasia que fundamentalmente se refiere a la existencia de tres diferentes Teorías Etiopatogénicas: - Teoría del Reflejo Cerebral. - Teoría de la Reducción en la Competencia Lingüística. - Teoría de la Reducción en la Realización Lingüística. Ante la necesidad de manejar unos conceptos semiológicos concretos hemos descrito con detalle la clasificación Neurolingüística de HECAEN-DUBOIS, que se basa en la aplicación de las teorías Estructuralistas a la clasificación de LURIA. Esta clasificación será la que usemos en la práctica. Sentadas las bases teóricas comenzamos a aplicar una sistemática exploratoria a los pacientes afásicos que hemos podido controlar en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Sevilla. A lo largo de tres años se han estudiado 50 pacientes para cuya selección no se ha seguido ningún criterio especial. Todos han sido estudiados un mínimo de dos veces. Como método de trabajo hemos usado el TEST DE BOSTON, descrito por GOODGLASS y KAPLAN en 1972. Hemos adaptado el Test a nuestras necesidades idiomáticas y a efectos diagnósticos se le han añadido algunas exploraciones complementarias que subsanen la orientación tan poco lingüística del Test. Una vez aplicando el test a los pacientes un mínimo de 2 veces, hemos realizado nuestra propia curva de Distribución de Frecuencias que en l sucesivo nos valdrá para hacer la representación gráfica de cada exploración. Se ha realizado además una fórmula Afásica Reducida basándonos en la Normalización de los resultados de los Ítems afines que, expresados en función de la Desviación Típica, resume los resultados globales de cada pacientes en un gráfico de solo 9 parámetros. En pro de la claridad y la facilidad de manejo hemos plasmado cada resultado individual en una gráfica múltiple que contiene: - Resultados Parciales de cada Exploración. - Fórmula Afásica Reducida o Normalizada. - Comentario Clínico-Evolutivo. Todos los resultados se han llevado posteriormente a un Cuadro General donde situamos los 50 resultados completos incluyendo: - Datos de cada Enfermo. - Cuadro Afásico Inicial. - Evolución Cuantitativa o de Severidad. - Evolución Cualitativa o de Variedad Afásica. Una vez contrastados todos los datos y a la luz de la bibliografía consultada hemos efectuado la Discusión de los Resultados en dos apartados diferentes: a) Por una parte efectuamos un análisis del Test usado, sus ventajas y sus limitaciones. Cotejamos con la Literatura cada uno de sus resultados y procuramos hacer un análisis extenso de: - Métodos de Estudio. - Fisiopatología de los componentes Afásicos. - Aportaciones de la Lingüística al estudio de la Afasia. b) Analizamos la evolución de cada uno de los tipos de afasia estudiados basándonos en los criterios clasificatorios psicolingüísticos. Cotejamos nuestros resultados con la bibliografía y comprobamos lo escasamente estudiado del tema: Aunque la evolución de la Afasia ha sido ampliamente estudiada no encontramos trabajos específicos que contemplen esta evolución a la luz de los criterios de la Lingüística moderna.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio neuro-lingüístico y aportaciones al diagnóstico y control evolutivo de la afasia en el adultoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent259 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_M-039.pdf13.54MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional