Abstract | La Resonancia Magnética de Imagen (RMI) se ha establecido en la actualidad como un
eficaz método de diagnóstico por imagen, siendo en muchos casos la principal herramienta
diagnóstica, que ha desplazado a otros procedimientos ...
La Resonancia Magnética de Imagen (RMI) se ha establecido en la actualidad como un
eficaz método de diagnóstico por imagen, siendo en muchos casos la principal herramienta
diagnóstica, que ha desplazado a otros procedimientos en muchas indicaciones.
La resonancia magnética de imagen se basa fundamentalmente en el comportamiento de
los átomos de hidrógeno del organismo del paciente frente a un campo magnético externo
muy intenso, dejando a un lado la radiación que es el medio de diagnóstico de imagen más
empleado hasta su descubrimiento. Tiene importantes ventajas sobre otros procedimientos de
imagen ya que no usa radiaciones ionizantes ni medios de contraste nefrotóxicos, tiene gran
resolución espacial, temporal y tisular, capacidad tridimensional y puede hacer estudios
funcionales. Entre sus desventajas está que no puede utilizarse en pacientes con marcapasos
cardíacos, y que algunas personas no toleran la RMI debido a claustrofobia, aunque existen
máquinas de RMI abiertas que obvian este inconveniente; otras desventajas son el alto coste
económico y la limitada disponibilidad, aunque poco a poco este inconveniente se está
dejando de lado al abaratarse la tecnología para ser más accesible.
Se estudiaran diferentes déficits visuales y cómo poder diagnosticarlos con la técnica de
resonancia magnética de imagen, basando todo en sus características fundamentales y en
diferentes estudios realizados en este campo. Para ello se demostrarán cambios y/o
anormalidades en la densidad de materia gris y blanca a lo largo de las vías visuales y
cerebrales. Así mismo se comparará la RMI con otras técnicas empleadas hasta el momento
como son la tomografía computarizada y la espectroscopía de resonancia magnética. Además,
se puntualizará en la seguridad necesaria tanto para el personal sanitario como para el
paciente, cuando esta técnica se considere como opción para el diagnóstico.
Se finalizará la revisión con un análisis global y valoración de la perspectiva futura de la
resonancia magnética de la imagen como medio de diagnóstico para déficits visuales; y el
papel de los sanitarios que no tienen estudios de medicina dentro de la realización, estudio y
colaboración en esta técnica.
|