Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorTorres-Lagares, Danieles
dc.contributor.advisorGonzález Martín, Maribeles
dc.creatorDelgado Fernández, Javieres
dc.date.accessioned2017-09-29T11:18:09Z
dc.date.available2017-09-29T11:18:09Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/64899
dc.description.abstractIntroducción: La leucoplasia oral es el trastorno potencialmente maligno más presente en la cavidad oral con un potencial de malignización incuestionable evolucionando a carcinoma oral de células escamosas, patología con elevada tasa de mortalidad y secuelas graves por su tratamiento mutilante. Por ello el principal enfoque del tratamiento de la leucoplasia será evitar su progresión maligna. De entre las múltiples opciones de tratamiento, la escisión con bisturí y la cirugía con láser de dióxido de carbono, cuyo uso intraoral fue descrito por Ben-Bassat en 1978, parecen ofrecer los mejores resultados. La variabilidad en el manejo terapéutico y la aparición de nuevos procedimientos hace necesario su estudio comparativo. Objetivos: Revisar la bibliografía para conocer los resultados que han reportado diferentes técnicas quirúrgicas, con especial interés en las que usan láser frente a bisturí frío, y aclarar si son efectivos para evitar la malignización de la leucoplasia. Material y métodos: Para efectuar la búsqueda de información se empleó la base de datos PubMed, siguiendo cuatro estrategias de búsqueda diferentes que combinaban diferentes términos de interés. Tras realizar el cribado se seleccionaron ocho artículos para el estudio y se utilizó bibliografía adicional que aportó conocimientos suficientes sobre la lesión y terapias que investigamos. Resultados: Se encontró que los autores revisados coinciden con que la eliminación quirúrgica de la lesión no evita la malignización de la leucoplasia oral. Encuentran como causa principal de recidiva márgenes quirúrgicos insuficientes y atribuyen como riesgo de malignización el hábito tabáquico continuado, la elevada edad del paciente, el aspecto no homogéneo de la lesión y el tamaño superior a 200mm2. No encuentran superioridad de una técnica sobre otra. Conclusiones: La eliminación quirúrgica total de la lesión con márgenes extensos y adecuada profundidad, su posterior vigilancia y el cese del hábito tabáquico por parte del paciente es la principal recomendación. Se necesitan ensayos clínicos aleatorizados que evalúen las diferentes terapias quirúrgicas de la leucoplasia oral.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLeucoplasia orales
dc.titleMalignización de la leucoplasia oral tras intervención con láser frente a control y exéresis quirúrgicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Estomatologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Odontologíaes
idus.format.extent34 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG JAVIER DELGADO.pdf2.561MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional