Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCerrato, Danielees
dc.contributor.advisorCobo Piñero, Rocíoes
dc.contributor.advisorArriaga Flórez, Mercedeses
dc.creatorAlderete, Marcelina Ceciliaes
dc.date.accessioned2017-09-28T11:48:57Z
dc.date.available2017-09-28T11:48:57Z
dc.date.issued2017-09-07
dc.identifier.citationAlderete, M.C. (2017). El género rosa: Liala y Manuel Puig. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/64825
dc.description.abstractEste trabajo propone una lectura de género de las peripecias de algunas entre las protagonistas femeninas más famosas de la denominada novela “rosa” de la escritora italiana Liala, pseudónimo de Amalia Liana Negretti Odescalchi de Cambiasi (1897-1995) y una comparación de éstas con las heroínas populares de la novela Boquitas pintadas (1969) del escritor del argentino Manuel Puig, pseudónimo de Juan Manuel Puig Delledonne (1932-1990). Si bien la narrativa de Liala ha renovado en las últimas décadas intereses críticos, algunos aspectos de su producción no han sido investigados y su novela “rosa”, aún en la actualidad, no se incluye en la tradición literaria de su país. Por lo que respecta Manuel Puig, la mayoría de los estudios críticos se ha detenido en análisis que consideran los aspectos más típicamente literarios (estructura de sus novelas, su relación con el cine). Este trabajo aborda las obras de Liala y de Manuel Puig, dos autores unidos por los géneros literarios populares, desde una perspectiva que ha quedado al margen de la crítica: los conflictos interiores de sus protagonistas, víctimas de sociedades reaccionarias y sexistas y la capacidad de ellas de sobreponerse a las discriminaciones que las relegaban dentro de los límites de un imaginario femenino pensado por y para la diversión de los varones. El trabajo se centra en una primera fase de presentación de las pautas literarias del género rosa, para luego analizar los contextos históricos de las protagonistas y el rol que se les asignaba a las mujeres. Por último, analizamos la existencia eclipsada de estas mujeres y su voluntad de seguir sus impulsos e ir más allá de las imposiciones. En suma, proponemos una nueva lectura del obrar de las heroínas populares de Liala y Manuel Puig, y contemporáneamente reivindica la necesidad de un desplazamiento del canon literario, claramente masculino, hacia una perspectiva de género que reconozca la literalidad de la obra de la escritora lombarda y de tantas otras escritoras como ella.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGénero rosaes
dc.subjectEvasiónes
dc.subjectAlienaciónes
dc.subjectSentimentales
dc.subjectDiscriminación de géneroes
dc.titleEl género rosa: Liala y Manuel Puiges
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradases
idus.format.extent331 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis final M C Alderete - ...1.949MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional