Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMorato-Moreno, Manueles
dc.creatorGarcía Romero, Esteres
dc.date.accessioned2017-09-25T17:43:47Z
dc.date.available2017-09-25T17:43:47Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/64685
dc.description.abstractEn el presente trabajo se ha realizado la reconstrucción virtual del Puente y Viaducto del Alamillo, obras insignias de la Exposición Universal de Sevilla, la Expo ´92. En primer lugar se elaboraron los planos tanto del puente como del viaducto. Para ello se realizó una búsqueda de información tanto por internet como por bibliotecas, pero había muy poco material. Por ello, fui a Gerencia de Urbanismo, donde me dijeron que llamara al 010, atención al ciudadano del Ayuntamiento de Sevilla. Me proporcionaron el número de la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda (Servicio de Carreteras) donde me atendieron muy amablemente y me proporcionaron bastante material para empezar el trabajo. En ese material que conseguí, había numerosos planos (todos en papel) los cuales se escanearon, se insertaron en AutoCad y se dibujó encima con bastante dificultad ya que no eran de muy buena calidad. Una vez obtenido los planos, se empezó a trabajar con Catia. Como he tenido que aprender desde cero, se modelizó en primer lugar el Viaducto del Alamillo ya que era más sencillo que el puente. Una vez finalizado el Viaducto se empezó con el Puente. Para la construcción en 3D con Catia V5, se han elaborado elementos part. partes del viaducto y del puente que posteriormente se han ensamblado. Se ha definido su material y sus características por medio de dicho programa. Los primeros tres apartados son de carácter descriptivo, en los que se incluye antecedenes históricos, la historia de Sevilla y su río, y una breve biografía de Santiago Calatrava Valls, autor de estas obras. En el cuarto apartado se describe el Viaducto de la Cartuja, su geometría, materiales, modelización en Catia y su proceso constructivo. Análogamente en el quinto apartado, se describe el Puente del Alamillo, su geometría, materiales, modelización en Catia y su proceso constructivo. Para finalizar, se incluyen unas conclusiones sobre el trabajo realizado.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPuenteses
dc.subjectPuente del Alamilloes
dc.subjectViaductoes
dc.titleAnálisis formal, modelado y recreación virtual del Puente y Viaducto del Alamillo. Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráficaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería Civiles
idus.format.extent118 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG Ester García Romero.pdf9.485MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional