Author | Portillo Postigo, Rosario
|
Director | Sánchez González, María del Carmen
 |
Department | Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia Condensada |
Date | 2017-06 |
Academic Title | Universidad de Sevilla. Grado en Óptica y Optometría |
Abstract | La acomodación es un pilar fundamental del sistema visual que proporciona una visión
clara y nítida del entorno. Un trastorno o disfunción en este sistema puede ocasionar
síntomas astenópicos que interfieren en la vida ...
La acomodación es un pilar fundamental del sistema visual que proporciona una visión
clara y nítida del entorno. Un trastorno o disfunción en este sistema puede ocasionar
síntomas astenópicos que interfieren en la vida diaria del sujeto.
Dada la alta prevalencia de disfunciones de tipo acomodativo, es necesario definir un
protocolo de medidas optométricas destinadas a la evaluación del sistema. Estas
disfunciones pueden ser de etiología variada, la mayoría va asociada a alguna disfunción
vergencial, problema refractivo, estrés o cambios fisiológicos del cristalino con la edad.
Aumenta la prevalencia de estas disfunciones por el uso excesivo de dispositivos
electrónicos (móviles, ordenadores) y aumento de la edad de finalización de los
estudios. Todo ello hace que el sistema visual esté sometido a un sobreesfuerzo que
origina la alteración de la función acomodativa.
Ante esta situación es necesario aplicar una metodología determinada y unos valores
normales que ayuden al diagnóstico exacto de las disfunciones acomodativas y la
aplicación del tratamiento más adecuado.
Las pruebas indicadas para evaluar de manera completa la acomodación son la medida
de las distintas habilidades visuales, a través de la Amplitud de Acomodación (AA), la
Acomodación Relativa Negativa y Positiva (ARN/ARP), la Flexibilidad Acomodativa (FA) y
la Postura Acomodativa (PA).
Estos parámetros se pueden analizar a cualquier edad, pero los resultados no serán
significativos a parir de los 45 años en adelante, donde la capacidad del cristalino de
acomodar y relajar está disminuida y es inferior a la demanda visual que un objeto
demanda en distancias cercanas.
Para cada prueba se ha determinado el método más reproducible basándonos en la
revisión de una serie de estudios mediante una búsqueda exhaustiva de artículos que
hacen referencia sobre el tema.
|
Citation | Portillo Postigo, R. (2017). Protocolo para la evaluación de la función acomodativa en un examen optométrico. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. |