Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorAbadín Delgado, José Antonioes
dc.contributor.advisorDurán Quintana, José Antonioes
dc.creatorMolero García, María Luisaes
dc.date.accessioned2017-09-22T16:39:59Z
dc.date.available2017-09-22T16:39:59Z
dc.date.issued2000-06-26
dc.identifier.citationMolero García, M.L. (2000). Estudio de la utilización de la profilaxis tromboembólica en pacientes sometidos a cirugía de cadera. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/64635
dc.description.abstractPlanteamiento: La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una entidad clínica potencialmente grave, frecuente y de gran transcendencia social, debido a la elevada morbimortalidad de sus complicaciones, la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP). Es una complicación frecuente en la cirugía general. En la cirugía de cadera se añaden además, otros factores trombogé nicos. Se sabe que el 12% de los pacientes sometidos a cirugía de cadera presentarán TVP proximal, y la mitad de ellos, sufrirán TEP, con una mortalidad del 3%. Ello hace necesaria una profilaxis correcta de la ETEV en estos pacientes. Igualmente, es de interés la realización de estudios de utilización de la profilaxis tromboembólica en los pacientes sometidos a cirugía de cadera, como el efectuado en la presente Tesis Doctoral. Objetivos: Conocer el uso de dicha profilaxis, no sólo cuantitativamente, sino también su calidad, así como identificar los factores que la determinan. Población y Métodos: El estudio realizado ha sido descriptivo, retrospectivo, trasversal y del tipo indicación-prescripción. La población la forman todos los pacientes (n = 501) que fueron sometidos a cirugía de cadera en el Hospital Universitario Virgen Macarena durante 1 año (01/06/1997 - 31/05/1998). Se confeccionó una hoja de recogida de datos, extrayendo la información de las historias clínicas y, sobre todo, de las hojas de alta. Se estudiaron tres variables principales: indicación o no de la profilaxis tromboembólica, tipo de profilaxis indicada (edad del paciente, fármaco utilizado, dosis aplicadas y tiempo de uso) y calidad de dicha profilaxis (según consensos nacionales e internacionales). Para el análisis de los datos obtenidos se han utilizado los tests estadísticos: Chi cuadrado de Person, con corrección de Yates si fue preciso y prueba exacta de Fisher. Se realizó una búsqueda bibliográfica informatizada a través de Medline, así como una búsqueda manual a través de Index Medicus. Como palabras clave se utilizaron: drug utilization heparina, deep vein thrombosis, molecular weight heparin, prophylaxis orthopedic surgery, thromboembolis, thromboembolic prophylaxis, thromboprophylaxis, total hip replacement surgery. Resultados: La población de estudio presentó una edad media de 68.8 21 años, así como una proporción significativamente mayor de mujeres (67.9%). Asimismo, se encontró una media de factores de riesgo muy baja (0.97%). Destaca el alto uso de la profilaxis tromboembólica (91.3% de la población), que se realizó mayoritariamente (81.5%) con heparinas de bajo peso molecular (HBPM), sobre todo, con nadroparina. Se han seguido usando antiagregantes plaquetarios (18.3%) y ningún método mecánico. La dosis más indicada fue 0.3 ml/24 h/sc de nadroparina (41.3% de las prescripciones de HBPM), seguida de 40 mg/24 h/sc de enoxaparina (27.3%). Asimismo, el tiempo durante el cual se prolongó la profilaxis fue desconocido en casi la mitad de las prescripciones (49.3%). Discusión: Al comparar estos resultados con lo establecido en los consensos nacionales e internacionales, destaca: el elevado número de casos en que se realizó incorrectamente la profilaxis tromboembólica (63.3%); la calidad fue dudosa en el 28.2%, al no conocerse el tiempo de profilaxis, y tan sólo en el 8.4% de las prescripciones, la calidad fue correcta. Entre los dos Servicios Quirúrgicos del Hospital hubo una clara diferencia en la calidad de la profilaxis que prescribieron. Entre los factores determinantes de esta baja calidad de la profilaxis, destaca: la infradosificación de nadroparina, posiblemente por la existencia de cierta cautela ante las posibles reacciones adversas medicamentosas (RAM); la ausencia de especificación de la duración del tratamiento, y la persistencia en el uso de fármacos (antiagregantes) para una indicación inadecuada. Posiblemente los traumatólogos prescriptores presentan menos interés por la profilaxis al manifestarse los efectos a medio o largo plazo, y prestan atención preferente a la propia patología de cadera, limitando su interés por la profilaxis al momento del ingreso. Conclusiones: En el Hospital estudiado, la profilaxis tromboembólica se indicó de forma generalizada, demostrativo que los cirujanos traumatólogos conocen el riesgo de ETEV de la cirugía de cadera y la conveniencia de su prevención. A pesar de ello, su calidad ha resultado ser muy baja. Son convenientes estrategias encaminadas a la optimización de la calidad de la profilaxis tromboembólicaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de la utilización de la profilaxis tromboembólica en pacientes sometidos a cirugía de caderaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología normal y Patológicaes
idus.format.extent213 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_M-261.pdf6.101MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional