Abstract | El problema principal que encontramos al describir y caracterizar el
estatuto gramatical de los clíticos, en general, y de los clíticos pronominales,
en particular, radica en que esta etiqueta incluye un conjunto ...
El problema principal que encontramos al describir y caracterizar el
estatuto gramatical de los clíticos, en general, y de los clíticos pronominales,
en particular, radica en que esta etiqueta incluye un conjunto heterogéneo
de elementos que muestran características especiales de naturaleza fonológica,
morfológica y sintáctica. Paradójicamente, es este carácter multimodular
el que llama la atención a numerosos lingüístas interesados en determinar
la caracterización formal de los interfaces sintaxis-fonología y sintaxis-morfología.
En esta tesis doctoral argumentaremos que el comportamiento de los clíticos
pronominales románticos y eslavos puede ser explicado convenientemente
desde un modelo de gramática postlexicalista. En nuestra opinión, los clíticos
pronominales son unidades híbridas de la gramática en el sentido de que
deben ser tratados conjuntamente por reglas sintácticas, morfológicas y
fonológicas. Así, éstos serán considerados objetos sintácticos constituidos
por rasgos- (y por lo tanto controlados por los principios sintácticos)
que se materializan en el interfaz sintáctico-fonológico siguiendo ciertas
reglas que controlan el proceso de inserción léxica y el proceso de linealización
de los objetos sintácticos. Estas reglas estarán reguladas por los principios
de la Morfología Distribuida y la Teoría de la Optimidad, respectivamente.
Asimismo, intentamos demostrar la conveniencia de diferenciar distintas
clases de clíticos en las familias lingüísticas románicas y eslava dependiendo
de su comportamiento (morfo)sintáctico, fonológico o morfonológico. Esta
clasificación sólo podrá establecerse si consideramos independientemente
sus propiedades sintácticas, fonológicas y morfológicas. En concreto, propondremos
que el carácter especial de los clíticos pronominales estriba en el hecho
de que se producen ciertos desajustes entre su distribución sintáctica
y fonológica
|