Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorArévalo Quijada, María Teresaes
dc.creatorCastillo Manzano, José I.es
dc.creatorCastro Nuño, Mercedeses
dc.creatorZapata Reina, Asunciónes
dc.date.accessioned2017-06-05T22:08:26Z
dc.date.available2017-06-05T22:08:26Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.citationArévalo Quijada, M.T., Castillo Manzano, J.I., Castro Nuño, M. y Zapata Reina, A. (2004). Estudio de la evolución económica del subsistema portuario andaluz en la década de los noventa. En Las nuevas tecnologías y el desarrollo regional: ¿I+D+I=DR?. VI Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional, Málaga: GSP.
dc.identifier.isbn84-933550-1-1es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/60945
dc.descriptionWeb del congreso: http://www.aecr.org/web/congresosAACR/2004/index.htm
dc.description.abstractDurante la década de los años noventa, el Sistema Portuario Español ha atravesado una serie de cambios que, coincidentes con un periodo de expansión económica y crecimiento generalizado de los tráficos marítimos, han afectado a su composición, organización y funcionamiento. Las transformaciones graduales producidas por este contexto, configuran un nuevo modelo de explotación para las Autoridades Portuarias, que pasan gestionarse con arreglo a criterios y procedimientos empresariales de autonomía funcional, competencia, eficacia y beneficio, alejándose paulatinamente de su dependencia del Estado, y permitiendo a la vez una mayor participación de las Comunidades Autónomas. Estas circunstancias son abordadas en nuestro trabajo para el caso concreto del Subsistema Portuario Andaluz, desde el enfoque ofrecido por los modelos de decisión con objetivos múltiples, con el propósito de estudiar la evolución de la actuación de las Autoridades Portuarias andaluzas y de Ceuta y Melilla, mediante ciertos ratios con significado económico, que nos permitirán determinar el modo en que ha variado su ordenación relativa en el conjunto nacional. La gran variedad de ratios empresariales disponibles y los distintos conceptos a analizar, confieren al problema una dimensión multicriterio discreta, por ello, hemos elegido para el estudio el método Promethee, debido a su facilidad de uso, a la importancia de la interpretación de los parámetros, y a la estabilidad de sus resultados.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherGSPes
dc.relation.ispartofLas nuevas tecnologías y el desarrollo regional: ¿I+D+I=DR?. VI Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional (2004).
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de la evolución económica del subsistema portuario andaluz en la década de los noventaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIes
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Políticaes
dc.relation.publisherversionhttp://www.aecr.org/web/congresosAACR/2004/pdf/mesaE/E5.pdfes
idus.format.extent16 p.es
dc.eventtitleLas nuevas tecnologías y el desarrollo regional: ¿I+D+I=DR?. VI Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regionales
dc.eventinstitutionMálagaes
dc.relation.publicationplaceMálagaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Estudio_de_la_evolución_económ ...368.5KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional