Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarzón Sánchez, José Maríaes
dc.contributor.advisorSánchez Ramos, Jesúses
dc.creatorMerino Aranda, José Migueles
dc.date.accessioned2017-05-19T10:22:20Z
dc.date.available2017-05-19T10:22:20Z
dc.date.issued1993-09-30
dc.identifier.citationMerino Aranda, J.M. (1993). Epidemiología del parto pretérmino en la provincia de Huelva. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/60121
dc.description.abstractEstudio de la incidencia del parto pretérmino en la provincia de Huelva y su desglose por áreas de salud. Análisis de 32 factores de riesgo implicados en la epidemiologia del parto pretérmino. Valoración de la morbi-mortalidad del parto pretérmino en la provincia de Huelva. Consideraciones sobre la prevención de la prematuridad y el perfil descriptivo de la gestante con riesgo de parto pretérmino a partir de los resultados del estudio. El trabajo de parto y el parto pretérmino son considerados a menudo el mayor problema pendiente de resolución de la práctica obstétrica actual. La prematuridad ha gravado significativamente la morbilidad y mortalidad perinatales durante siglos, considerándose aún hoy día responsable de alrededor del 60 al 75% de la mortalidad perinatal. Por otra parte, los avances de la obstetricia en los últimos años han conseguido proporcionalmente mejores resultados en otras de las complicaciones obstétricas, lo que ha contribuido a magnificar indirectamente el problema de los nacimientos pretérmino. Sin embargo pese a la mejor de la calidad de los cuidados neonatales alcanzada, así como al empleo de modernos tratamientos farmacológicos para frenar la puesta en marcha del trabajo de parto, lo cierto es que los datos estadísticos generales demuestran; que ni la incidencia, ni las secuelas del parto pretérmino han cambiado substancialmente. Por otra parte, el planteamiento de la lucha contra la prematuridad ha encontrado desde el comienzo numerosas dificultades algunas de las cuales aún subsisten, como es la confusión de los criterios ponderales y cronológicos a la hora de establecer el concepto de prematuridad, lo que conlleva una importante fuente de error a la hora de interpretar y comparar los resultados estadísticos obtenidos de diferentes estudios. En este sentido conviene reseñar que seguramente la definición de la O.M.S. establecida en 1972, que señala al parto pretérmino como el sobrevenido antes de los 259 días o 37 semanas completas de gestación contadas a partir del primer día del último período menstrual es la más adecuada. La situación actual del problema nos obliga a reconocer que subyace un desconocimiento real del origen exacto del mismo, aunque estemos cada vez más convencidos de su naturaleza multifactorial. Por ello es por lo que se intenta conocer las circunstancias epidemiológicas que rodean a este tipo de partos y correlacionarlas con las de los partos a término. Dichas circunstancias que se asocian de manera significativa en mayor o menor medida con el parto pretémino, son los denominados Factores Predisponentes o Factores de Riesgo, y de manera genérica según la mayoría de los estudios se pueden agrupar en: - Factores Generales y Ambientales. - Factores Antecedentes Obstétricos – Ginecológicos. - Factores por Complicaciones del Embarazo Actual. - Factores debidos a Hábitos de la embarazada. El primer apartado incluye variables del ámbito de la psomatometria como la edad, la menarquía, el peso o la talla, y también de influencia ambiental como la situación socio-económica, laboral, el nivel cultural o el estado civil de la gestante. En el segundo apartado se valoran los resultados obstétricos previos, si es que los hubo, en cuanto a otros pretémino, abortos y sus variedades, paridad, fetos anteriores macrosómicos, cesáreas o cicatrices uterinas previas, intervalo intergenésico… etc. También corresponde aquí los antecedentes ginecológicos personales; esterilidad, incompetencia cervical, leiomiomas uterinos, malformaciones del aparato genital… etc. Dentro del tercer apartado se incluyen desde complicaciones médicas generales a las puramente obstétricas acaecidas durante el embarazo actual. En este sentido junto a las variables tradicionalmente admitidas como el embarazo múltiple, el hidramnios, las metrorragias o la rotura prematura de membranas, es en la actualidad la infección del líquido amniótico o corioamnionitis la más implicada por numerosas teorías en la génesis del parto pretérmino, como uno de los principales factores de riesgo. En el último apartado se incluirían el consumo de tabaco, alcohol o drogas, e incluso la actividad sexual. En definitiva, son diversas las teorías actualmente planteadas sobre la génesis y evolución del parto pretérmino, aunque todas tienen en común su naturaleza multifactorial. La teoría de Hobel establece cuatro etapas evolutivas. En la primera, los factores ambientales y hábitos de la embarazada serían capaces de por una parte activar la liberación de catecolaminas y por otra favorece la colonización por bacterias del aparato genital. Durante la segunda etapa las catecolaminas podrían inducir una disminución de la función placentaria con menor producción de progesterona, mientras progresa en sentido ascendente la infección bacteriana. En la tercera etapa, comienza la irritabilidad uterina mediada por las catecolaminas y por síntesis de prostaglandinas activada por la infección colpo-cérvico-decidual. Esta etapa finaliza con la aparición de cambios cervicales. Por último la cuarta etapa representa la activación del parto pretérmino. Por su parte la teoría de Gamisans distingue cuatro estadíos. En el primero pueden actuar diversos factores, desde las características personales maternas, a los factores específicamente obstétricos y ginecológicos, como los defectos uterinos, las causas placentarias o fetales, pasando por las circunstancias ambientales y hábitos de la embarazada e incluso por factores yatrógenos. Todo ello determina en un segundo estadío una situación de stress con liberación de catecolaminas, disminución de la función placentaria y de la producción de progesterona y aumento de los receptores de oxitocina en el miometrio y la decidua. Mientras, puede comenzar la infección ascendente del tracto genital por bacterias. En el tercer estadío se produce la activación de la síntesis de las prostaglandinas, de una parte estimulada por el aumento del cociente estrógenos/progesterona y de otra por la producción de fosfolipasa A2 a partir de la colonización bacteriana de las vías urogenitales. Dicha fosfolipasa inicia la cascada del ácido araquidónico que finaliza con la producción de prostaglandinas. A continuación, bajo la acción de las prostaglandinas se induce la producción de oxitocina, se acelera la formación de “Gap junctions” miometriales y comienza la irritabilidad uterina. Finalmente, las contracciones por un lado, las prostaglandinas por otro e incluso directamente otros factores contribuyen a determinar la aparición de los cambios cervicales y el comienzo del parto pretérmino en el cuarto estadío. OBJETVOS - Analizar las variables implicadas en la epidemiología del parto pretérmino. - Delimitar su influencia real en el riesgo de prematuridad. - Comprobar sus repercusiones perinatales. Todo ello en el ámbito en que se desarrolla nuestra labor asistencial. Finalmente, comparando nuestros resultados con los de otros autores, determinar lo más exactamente posible la gestante de riesgo, y contribuir a sensibilizarnos de que la importancia real de la prematuridad la convierte quizás en el problema más importante de la obstetricia moderna.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectEpidemiologíaes
dc.subjectGinecologíaes
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleEpidemiología del parto pretérmino en la provincia de Huelvaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent299 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_M-146.pdf11.41MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional