Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.contributor.editorMercader-Moyano, Pilares
dc.creatorCabello Montoro, Rafaeles
dc.date.accessioned2017-05-05T07:58:33Z
dc.date.available2017-05-05T07:58:33Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationCabello Montoro, R. (2017). El arrabal del Alcázar viejo de Córdoba: regeneración urbana, patrimonial y sostenible del casco histórico. En Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. (823-834), Sevilla: Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura..
dc.identifier.isbn978-84-617-8428-8es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/59246
dc.description.abstractLa sostenibilidad comienza desde el planeamiento, la regeneración urbana de nuestros viejos cascos históricos requiere encontrar un equilibrio funcional entre los usos residencial y turístico, especialmente con el resto de la ciudad. Para construir sosteniblemente, tanto equipamientos como edificios residenciales, con el fin de repoblar los centros de nuestras grandes urbes se necesitan ordenanzas que no impongan imágenes idílicas que creen una realidad que nunca existió, pero que haga la ciudad atractiva para el turista. Repoblación, turismo e identidad patrimonial deben ir de la mano gracias al planeamiento. Esta tesis se ubica en el arrabal de El Alcázar Viejo de Córdoba, cuyo caserío tradicional, en buena parte conservado, de antiguas casas de patio de vecinos, son hoy viviendas unifamiliares revalorizadas por la reciente declaración de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que ha disparado el efecto turismo hasta el punto de poner en peligro el uso residencial. El vigente Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba establece una única ordenanza de casa patio tradicional para todo su ámbito, que rompe la identidad popular del arrabal El Alcázar Viejo y no facilita el repoblamiento ni la construcción sostenible, puesto que pretende implantar una imagen histórica no adaptada a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Así, se pretende proponer mejoras para alcanzar una regeneración sostenible y eco-eficiente en el arrabal, en especial en el ámbito del planeamiento urbanístico, que favorezca su repoblación con equilibrio al desarrollo del uso turístico y sin perder su identidad patrimonial.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.es
dc.relation.ispartofProceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. (2017), p 823-834
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPatioes
dc.subjectPopulares
dc.subjectSosteniblees
dc.subjectEco-Eficientees
dc.subjectTurismoes
dc.titleEl arrabal del Alcázar viejo de Córdoba: regeneración urbana, patrimonial y sostenible del casco históricoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioes
idus.format.extent12 p.es
dc.publication.initialPage823es
dc.publication.endPage834es
dc.eventtitleProceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions.es
dc.eventinstitutionSevillaes
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Cabello Montoro, rafael.pdf5.229MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional