Revista Investigación en la Escuela - 2013 - Nº 79
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58458
Examinar
Envíos recientes
Artículo La narrativa en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza(Universidad de Sevilla, 2013) García-Castejón Rodríguez, María MontserratSe analiza la importancia de utilizar la narrativa como recurso didáctico en todas las áreas del currículo, especialmente en Educación Primaria. Esta necesidad es mayor en el área de Ciencias de la Naturaleza, donde tradicionalmente no se ha usado. Se describen los problemas que plantea el uso de una narrativa no adecuada.Artículo El desarrollo de un proceso de investigación-acción para el desarrollo profesional docente. Algunas reflexiones sobre una experiencia de animación a la lectura en Primaria(Universidad de Sevilla, 2013) Álvarez Álvarez, CarmenEn el artículo se enfatiza en el potencial que ha tenido el desarrollo de un proceso de investigación-acción en la mejora profesional docente de la autora a raíz del examen minucioso de una práctica escolar de animación a la lectura en un centro de educación Primaria. En el grueso del texto se muestra cómo a través de la coordinación de un Club de Lectura en un centro público se ha gestado la planificación, acción y reflexión sobre la acción docente desarrollada a lo largo del curso académico 2009-2010 y qué problemas se han identificado, cómo se han abordando para tratar de superarlos, qué reflexiones e innovaciones se han producido, qué aprendizajes se han desarrollado, etc. con la ilusión que sólo puede ponerle quien siente pasión por la enseñanza.Artículo Análisis de impactos derivados de experiencias ecopedagógicas(Universidad de Sevilla, 2013) Arenas Ortiz, María; Hinojosa Pareja, Eva FranciscaEn este trabajo se presenta un estudio de los impactos derivados de experiencias ecopedagógicas inspiradas por los principios y valores de la Carta de la Tierra. A través del análisis de contenido de estas experiencias internacionales de Educación Superior se hace balance del camino recorrido, se valora lo que nos queda por aprender y nos aporta ejemplos desde los que emprender la lucha por un mundo sostenible acorde con las necesidades actuales. Los resultados señalan que las experiencias han tenido impactos a nivel personal, profesional, institucional, social y ambiental en diversos contextos, lo que nos muestra el potencial ecopedagógico de la Carta de la Tierra como un instrumento útil para el impulso de procesos de cambio y mejora en educación.Artículo Las TIC y la educación escolar: tiempo y espacio como obstáculos o aliados de la innovación(Universidad de Sevilla, 2013) Bosco, AlejandraEste trabajo presenta un breve estado de la cuestión sobre el uso de las TIC en el sistema escolar en general y en el estado español en particular, haciendo hincapié en cómo las características de la escuela merman las posibilidades de hacer un uso innovador de estas herramientas. En concreto, se centra en la gestión que la escuela hace del tiempo y el espacio, y de cómo su organización rígida y monovalente promueve un uso reproductor de estas tecnologías digitales, entendido como el mantenimiento del status quo de la pedagogía tradicional, basada en la transmisión y repetición de información que difícilmente pasa a ser conocimiento significativo. Los argumentos son apoyados por los resultados del I+D “Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora (Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562)”, cuyo marco teórico ya partía de considerar los recursos de espacio y tiempo como aliados imprescindibles en la promoción de la mejora.Artículo El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado(Universidad de Sevilla, 2013) Bustos Jiménez, AntonioProgresivamente se van incorporando al cuerpo teórico de la escuela rural aportaciones relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en aulas multigrado. Va tomando forma la didáctica multigrado como disciplina que ocupa un espacio de conocimiento, beneficiándose de contribuciones de la investigación, la práctica y la reflexión. En este trabajo se subraya su potencial para considerarla en la formación y en el ejercicio profesional docente, ya que su dominio lleva a mejorar las actuaciones en un contexto diverso y complejo como es el de la multigraduación. El texto analiza la gestión de dos de sus principales condicionantes, ya que intervienen directamente en los procesos de enseñanza en grupos multigrado: el espacio y el tiempo. Para ello, se presentan resultados de una investigación etnográfica realizada en una escuela rural.Artículo La perspectiva educativa de los proyectos de trabajo como un motor de cambio en la organización del currículum y en la gestión del tiempo y el espacio(Universidad de Sevilla, 2013) Ventura, MontseLa reconstrucción narrativa de las experiencias de cambio vividas por los docentes incrementa su capacidad reflexiva. La perspectiva educativa de los Proyectos de Trabajo ayuda a pensar prácticas orientadas a las inquietudes de los alumnos/as y a crear tiempos y espacios de encuentro.Artículo TIC y libros de texto: percepciones de los docentes(Universidad de Sevilla, 2013) Picón, Eduardo; Varela, Jesús; Braña, TeresaEn los últimos años, la irrupción de las nuevas tecnologías en las aulas espa- ñolas está ofreciendo a los docentes toda una multiplicidad de recursos educativos adicionales al libro de texto que complementan la metodología docente tradicional y que también brindan la posibilidad de dar un giro sin precedentes en la forma de enseñar y aprender tal y como la hemos conocido hasta la fecha. Este trabajo pretende dar respuesta a algunos de los interrogantes que genera la integración en el ámbito educativo de todos estos recursos, conociendo de primera mano la opinión de los docentes españoles, tanto de aquellos afines al libro de texto como de aquellos afines a las nuevas tecnologías. Se pretende conocer cuál será el futuro a medio plazo del libro de texto según las percepciones del profesorado de primaria y secundaria.Artículo ¿Qué educación científica sugiere el currículo oficial de Andalucía para la etapa de infantil?(Diada Editora, 2013) García Carmona, Antonio; Criado García-Legaz, Ana María; Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesSe analiza la educación científica establecida por el actual curriculum oficial para la etapa 3-6 años en Andalucía. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario de análisis con el que se valoró de qué modo el documento oficial atiende a las siguientes dimensiones relativas a la ciencia escolar: construcción de la ciencia escolar; axiología y psicología del aprendizaje de la ciencia; objetivos y competencias; contenidos; actividades, diseño y estrategias de enseñanza; recursos didácticos y evaluación. También se comparó el currículo de Andalucía con el estatal del que deriva, a fin de evaluar sus mejoras o carencias respecto a este último. Los resultados indican que la ciencia escolar sugerida en el curriculum oficial para Infantil en Andalucía sintoniza, en su mayor parte, con las actuales tendencias en Didáctica de las Ciencias. Asimismo, que éste hace una propuesta más completa y –en ciertos aspectos- más profunda que el currículo estatal