Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRomero Valero, Gabrieles
dc.contributor.advisorCruz Fernández, José Maríaes
dc.contributor.advisorGarcía Rubira, Juan Carloses
dc.creatorMolano Casimiro, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2017-04-21T08:39:48Z
dc.date.available2017-04-21T08:39:48Z
dc.date.issued2002-12-02
dc.identifier.citationMolano Casimiro, F.J. (2002). Cambios en la función sistólica y diastólica después de angioplastia coronaria. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/58065
dc.description.abstractAl realizar nuestro trabajo nos hemos planteado los siguientes objetivos: 1) Tras la angioplastia de un vaso con éxito, ¿existe una mejoría en los parámetros de función sistólica y diastólica en reposo? 2) Esta mejoría si existe, ¿se puede objetivar precozmente (a las veinticuatro horas tras la dilatación) o tardíamente (a los seis meses)? 3) ¿Los cambios en la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo dependerán de la evolución clínica de los pacientes? 4) Los parámetros de función diastólica ¿son diferentes en los pacientes incluidos en el estudio y los del grupo control? 5) De los parámetros medidos ¿existe alguno que sea factor predictor de pronóstico de los pacientes tras angioplastia con éxito de una arteria coronaria? MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo que incluyó a pacientes que se les iba a realizar coronariografía por clínica de angor pectoris, y que eran sometidos a revascularización mediante APTC. Para ello se les realizó ecocardiograma en reposo estando los pacientes asintomáticos, en ritmo sinusual y hemodinámicamente estables midiéndose parámetros de función sistólica (la fracción de eyección global y un análisis de la contractilidad segmentaria) y de función diastólica (ondaE, ondaA, tiempo de desaceleración de la ondaE y tiempo de relajación isovolumétrico). Se estudiaron a los pacientes en tres ocasiones (24 horas antes, 24 horas después y a los seis meses). Se midió los parámetros ecoardiográficos de función diastólica en un grupo control (15 personas sanas no hipertensas). RESULTADOS El grupo general del estudio estuvo compuesto de 50 pacientes, 42 hombres (84%) y 8 mujeres (16%) con una edad media de 57.3 +/- 9.5 con rango entre 39 y 78 años. En cuanto a los factores de riesgo el más frecuente en nuestra población fue el tabaquismo (68%), seguido de hipertensión (62%) e hiperlipemia (56%). Entre los antecedentes cardiovasculares el tipo de angina de la clasificación de Braunwald más frecuente fue la IIB (48%), 22 pacientes tenían un infarto de miocardio previo, cuya localización más frecuente fue la cara anterior (50%). La arteria más frecuente dilatada fue la descendente anterior (62%), seguida de la coronaria derecha (22%) y de la arteria circunfleja (16%). La facción de eyección media medida ventriculografía con contraste en situación basal previ a la angioplastia fue de 59.3%. No hubo diferencias significativas al realizar análisis por subgrupos según la arteria dilatada ni según el tipo de angina que motivó la realización de la coronariografía. CONCLUSIONES 1. En los pacientes con estenosis coronaria dilatada con éxito mediante angioplastia, se observa una mejoría significativa tanto de la movilidad segmentaria como de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. 2. Esta mejoría de la función sistólica del ventrículo izquierdo se puede demostrar ya a las veinticuatro horas de la angioplastia. 3. Esta mejora de la función sistólica, tanto global como segmentaria se mantiene a los seis meses tras la angioplastia en los pacientes sin recidiva de los síntomas isquémicos. 4. La presencia de una mejoría en la movilidad segmentaria tuvo un fuerte valor predictivo de la ausencia de reaparición de los síntomas isquémicos. 5. Los pacientes con lesión de un vaso coronario tuvieron unos parámetros de función diastólica (velocidad de la onda E y A, tiempo de relajación isovoluméttrico y tiempo de desaceleración de la onda E) diferentes de un grupo control de sujetos sanos, no hipertensos. 6. La modificación de los parámetros de función diastólica fue de escasa magnitud y no se observaron diferencias entre los pacientes con recidiva de los síntomas y los que permanecieron asintomáticos durante el seguimiento. 7. Los pacientes que tuvieron una mejor evolución tras la revascularización tenían mejor fracción de eyección y mejor movilidad segmentaria basalmente que los que los que continuaban con síntomas a los seis meses. No había diferencias en la función diastólica. 8. La mejoría en la contractilidad segmentaria fue el único factor predictor independiente en el pronóstico de los pacientes tras la angioplastia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleCambios en la función sistólica y diastólica después de angioplastia coronariaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent197 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_M-290.pdf9.945MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional