dc.description.abstract | Introducción: El manejo del cáncer de cavidad oral sigue suponiendo un reto en la práctica clínica diaria del cirujano oral y maxilofacial. Su tratamiento, fundamentalmente quirúrgico con reconstrucción simultánea y radioterapia postoperatoria, suele desencadenar unas consecuencias funcionales y estéticas muy importantes a los pacientes y afectar a su calidad de vida. La calidad de vida es un concepto complejo y multidimensional cuya medición se realiza por medio de cuestionarios diseñados específicamente que evalúan la calidad de vida de forma general y específica para cada enfermedad. Llevar a cabo una valoración de la calidad de vida es muy importante no sólo en el período postoperatorio inmediato, sino también en pacientes que sobreviven a largo plazo. Sin embargo, pocos artículos analizan la calidad de vida más allá de 5 años y se centran en pacientes que sobreviven a la enfermedad sin recurrencia. El cuestionario SF-36 mide la calidad de vida en general y está validado en la población general española. Hay otros cuestionarios de calidad de vida validados en español que han sido usados en pacientes con cáncer de cabeza y cuello (EORTC QLQ-30, UW-QOQ), pero hoy en día no se dispone en España de un grupo de referencia para comparación con la población general. Nuestro trabajo ha sido el primero que utiliza el SF-36 en población española para valorar la calidad de vida en pacientes con cáncer oral y supervivencia superior a cinco años. Objetivos: 1.-Comprobar la factibilidad de valorar la calidad de vida con el cuestionario SF-36 en pacientes intervenidos por cáncer oral con supervivencia superior a 5 años. 2.-Valorar la calidad de vida con el cuestionario SF-36 en pacientes intervenidos quirúrgicamente por cáncer oral con supervivencia superior a 5 años, y conocer si hay diferencias con respecto a la población general española según la edad y el sexo de los pacientes. 3.-Evaluar la calidad de vida utilizando el cuestionario SF-36 en un grupo de pacientes que sobrevivieron al cáncer oral de más de 5 años, considerando el impacto de factores socio-demográficos (edad y sexo), clínicos (tamaño del tumor y estadio) y terapéuticos (reconstrucción quirúrgica y radioterapia), comparando los valores con las normas de la población española. Metodología: Estudio transversal de calidad de vida y supervivencia en casos diagnosticados de cáncer epidermoide orofaríngeo y sometidos a tratamiento quirúrgico. A los pacientes incluidos en el estudio se les realizó el test SF-36 de calidad de vida en tres periodos tras la intervención quirúrgica. En el primer periodo se obtuvo un grupo de 23 pacientes, 50 en el segundo periodo y 60 pacientes en el tercero, que dieron lugar a tres publicaciones en revistas con factor de impacto incluidas en el Journal Citation Reports. Para el análisis de factibilidad, se midió el tiempo medio en completar los cuestionarios por parte de los pacientes y se anotó el porcentaje de éstos que no lo autocumplimentaron. Se calcularon los valores de las 8 dimensiones del cuestionario, sumando los puntos de cada uno de los ítems y obtiendo así una puntuación global para cada dimensión. Para la comparación de los resultados del test de nuestros pacientes con la población general, a cada dimensión de cada individuo se le restó el valor de la mediana de la población general que le correspondería según la edad y el sexo. Si el resultado fue mayor de 0, obtuvimos diferencias positivas, es decir, el individuo tuvo mejor calidad de vida que la población, y si fue menor de 0 indicó que tuvo peor calidad de vida. Aplicamos el test de Wilcoxon para comprobar si dichas diferencias eran significativas para un nivel de significación bilateral de p < 0,05. Para la comparación de grupos independientes, realizada en el tercer artículo, las diferencias de todas las variables obtenidas por el método antes mencionado se analizaron mediante el test de Mann-Whitney U o el test de Kruskall-Wallis, considerando una significación bilateral de p <0,05. Resultados: La composición de los grupos de estudio de los tres artículos publicados fue de 23, 50 y 60 pacientes respectivamente con una edad media de 55,8 años y un 80 % de varones en el primero, 55,78 años y un 80 % de varones en el segundo y 65,41 años y 81 % de varones en el tercero. El tiempo medio de realización del cuestionario fue de 7 min y 35 s(DS: 1 min y 26 s) y sólo el 48 % lo cumplimentó por sí mismo. Las puntuaciones de nuestros pacientes no fueron significativamente peores que las de la población de referencia salvo en las dimensiones dolor y función social, donde si aparecen diferencias negativas con significación estadística (test de Wilcoxon, p < 0,05). En las dimensiones vitalidad y salud general nuestros pacientes incluso presentan diferencias positivas con significación estadística respecto a la población control. El grupo de las mujeres tuvo diferencias negativas estadísticamente significativas en las dimensiones limitación emocional, función social y vitalidad. El grupo de los pacientes menores de 65 años tuvo peores resultados estadísticamente significativos en función física y salud general. En el resto de variables analizadas (radioterapia adyuvante, tamaño tumoral y tipo de reconstrucción) las diferencias fueron sólo clínicamente relevantes. Conclusiones: El SF-36, aunque no exento de alguna dificultad, es un test de fácil manejo y rápida cumplimentación para los pacientes, y sería un instrumento útil y factible, empleado de forma conjunta con otros cuestionarios específicos del cáncer de cabeza y cuello, para medir la calidad de vida de nuestros pacientes oncológicos. Los pacientes con cáncer oral que sobrevivieron más de cinco años, presentaron valores similares de calidad de vida con el test SF-36 a los de la población en general, incluso superiores a estos valores de referencia en las dimensiones de vitalidad y la salud general. No obstante, es posible que el cuestionario SF-36 no pueda medir ciertos aspectos de la calidad de vida general como el dolor, o que tenga dificultades para detectar algunas diferencias en el caso de la radioterapia. Por ello, sería necesario complementar la valoración de la calidad de vida con otros cuestionarios específicos que proporcionen información sobre las funciones como habla, salivación, masticación o deglución. Los estudios de la calidad de vida a largo plazo después del tratamiento pueden ser relevantes para valorar como influye la calidad de vida cuando el paciente comienza a pensar en la superación de la enfermedad. | es |