Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorDíaz Domínguez, Diegoes
dc.creatorNúñez Salas, Antonioes
dc.date.accessioned2017-04-04T11:12:33Z
dc.date.available2017-04-04T11:12:33Z
dc.date.issued1964-06-05
dc.identifier.citationNúñez Salas, A. (1964). Factores anatómicos predisponentes a la hipertensión ocular. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/57068
dc.description.abstractIntento aportar, en lo posible, una serie de datos interesantes que influyen en la patología ocular, tratando de buscar una explicación al predominio de glaucomas, tipos congestivos, entre nosotros más acentuados que en los países nórdicos y de centro Europa. Quisiera con ello contribuir, aunque en mínima dosis, al enorme interés que en la Clínica Universitaria, que dirige el Profesor Doctor D on Diego Díaz Domínguez, se viene poniendo donde hace muchos años al problema de la Patología de la Hipertensión Intraocular. Primeramente se ha hecho un recuerdo amplio, anatómico y fisiológico, de las principales zonas del globo ocular que más influencia ejercen en la patología de la hipertensión. Posteriormente se ha realizado un escrupuloso estudio, por grupos de individuos, de edades comprendidas entre los diez y los ochenta años, todos completamente normales, viendo con ello el margen de amplitud, máximo y mínimo, de los radios corneales, en cada uno de los ojos, por separado, los defectos de refracción (con su corrección). Los diámetros pupilares han sido medidos tanto en penumbra como con buena iluminación, así como la diferencia entre ambos. Los diámetros cornéales en sus dos ejes principales, horizontal y vertical. La tonometría se ha realizado con las pesas I (5,5 grs.) y III (10 grs.), con un tiempo de medio y un minuto de intervalo, respectivamente. Se ha practicado también el estudio de la rigidez en ambos ojos, factor tan importante en cuanto al pronóstico y tratamiento de los posibles casos de glaucomas. Igualmente el estudio del ángulo para ver el grado de amplitud del mismo, y como complemento de esto la distribución del pigmento en sus cuatro tipos diferentes. También en un grupo de diez individuos, no patológicos, y de diferentes edades, se ha estudiado la profundidad de la cámara antes y después de ejercida una presión constante, viendo la diferencia que experimenta esta. Ante toda esta gran cantidad de cálculos y cifras (algunas de ellas, para su obtención, fue necesaria varias veces su repetición, toda vez que, dada la edad de los sujetos explorados, en algunos grupos la laboriosidad en su estudio los impacientaba) hago el comentario y posteriormente las conclusiones. 1.- Existe una pronunciada diferencia en la frecuencia con que aparece el glaucoma simple y el congestivo, según los autores y los países, siendo entre nosotros más elevado el porcentaje de formas congestivas. 2.- El establecimiento de una dificultad pretrabecular a la salida del acuoso, que es lo que caracteriza las formas congestivas del glaucoma, puede obedecer a factores anatómicos o funcionales predominando unos u otros, y en cada caso el tipo de glaucoma dependerá de la combinación de ambos factores. En esta ocasión vamos a estudiar los de tipo morfológico o anatómico. 3.- De las dos superficies que forman la cámara anterior y su confluencia o ángulo, la anterior o córnea, se ha estudiado por el radio de curvatura corneal y el diámetro también corneal. El radio de curvatura disminuye ligeramente a lo largo de la vida, lo que tiende a amplificar el ángulo. El diámetro corneal se mantiene invariable. 4.- La profundidad de la cámara anterior aumenta hasta la docena de 20-30 años, disminuyendo después hasta la decena 40-50 años y a partir de aquí se mantiene o aumenta algo. 5.- Si se realiza una comparación sobre el globo, que lo hipotonice, aumenta la profundidad de la cámara anterior. 6.- La anchura del ángulo disminuye bastante rápidamente hasta los 40-50 años, permaneciendo desde entonces estable. Los porcentajes de ángulos estrechos son superiores en nuestro material a los obtenidos por otros autores. En muchas ocasiones se produce una discordancia entre la amplitud de la cámara en el centro y en el ángulo, por la acción probable del cuerpo ciliar, efecto que se da como máximo entre los 40 y 60 años. 7.- La pigmentación del ángulo, aumenta con el paso de los años. La pigmentación entre nosotros es más intensa que entre los centroeuropeos y nórdicos, como es de esperar. 8.- Se han observado depósitos pseudoexfoliativos en un total de 9 casos, aumentando su frecuencia con los años. Dicha frecuencia es semejante a la de los otros autores. 9.- El diámetro pupilar y la cuantía de la contracción a la luz, se reduce de forma pronunciada y continúa a lo largo de la vida. 10.- La rigidez escleral aumenta a medida que pasa el tiempo, con una pausa provocada por un descenso entre los 50 y 60 años. 11.- Junto a la influencia de estos factores morfológicos, existen otros funcionales con los que se conjugan y que ofrecen una importancia relativamente mayor.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleFactores anatómicos predisponentes a la hipertensión oculares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent146 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_N-009.pdf136.8MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional